Me pierdo con Lost

Sé que el juego de palabras del título es horrible, por lo que ruego me disculpen, pero es verdaderamente así: no puedo con Lost, es superior a mis fuerzas. Sería necio no reconocer que la serie tiene todos los ingredientes para agradar al espectador: un misterio, unos actores jóvenes y guapos que son cool, otros actores no tan guapos  pero con personalidades interesantes y unas situaciones aventureras y de acción bien ejecutadas y distribuidas. Y sin embargo…

Lost comenzó su andadura en 2004 y tiene ya seis temporadas a su espalda. Los actores originales de la primera temporada, con la impactante caída del vuelo 815, han dado paso a otros personajes que se encuentran en la isla por motivos diferentes. Del plantel original no quedan mas de una decena de ellos, que realmente son los protagonistas. El reducido espacio de actuación y la nula posibilidad de expansión de las aventuras más allá de la isla (hasta temporadas avanzadas) limitó a los guionistas, pues para contar historias tuvieron que recurrir a dispersar la narración introduciendo retazos de la vida pasada de los personajes principales. Lost es una serie montada en torno a los flashback, y se podría calificar sin dificultad como la serie flashback con mayúsculas. Siendo necesario este recurso para evitar la reiteración de situaciones, se me antoja excesivo y peligroso. Peligroso porque rompe la estructura narrativa -aunque esa es su función básica- demasiadas veces y con demasiados hilos secundarios que, si no sigues cada uno de los capítulos con fervor, hacen que el espectador se pierda en la maraña de situaciones secundarias. Que, además, están muy relacionadas con la trama principal de la aventura, por lo que un descuido puede llevar a la incomprensión de las acciones posteriores.

La serie ha derivado hacia la ciencia ficción más o menos ortodoxa y conocida por los aficionados. Los viajes en el tiempo son ya viejos compañeros de viaje, valga la redundancia, pero siempre son bienvenidos para el público si no resultan demasiado enrevesados. A este respecto, es curioso, y sintomático recordar cómo los guionistas y directores no paraban de ventear, durante la primera temporada, que “de ninguna manera era una historia de ciencia ficción”, como queriéndose desligar de la etiqueta que se supone lastra mucho, aunque para los avezados aficionados siempre estuvo claro lo que se escondía en el fondo. 

Pienso que estamos contemplando unos episodios que elaboran una mixtura entre la ciencia ficción y la más clásica estructura de culebrón televisivo. Es cierto que todas las series tienen en mayor o menor medida unos mimbres de este tipo, pero en Lost esta última condición, la “culebrera”, se ve incrementada en relación con otras de su estilo. Recordamos que Babylon 5, Buffy cazavampiros, 24 o Expediente X tienen en sus temporadas lo que denominamos “arcos argumentales” que pueden durar una o varias temporadas.

Esas estructuras son en sí mismas típicas de “culebrón” (o de novela por entregas que viene a ser lo mismo). Dependiendo de su grado de integración en la trama, el culebrón es una mera herramienta o se convierte en una característica fundamental. En el caso que nos ocupa es el hecho que destaca en la serie, e incluye los diferentes escarceos amorosos entre los personajes, centrándose las tramas en las enrevesadas vidas de los protagonistas. Además, no cabe duda que la indeterminación de los guionistas en las primeras temporadas y sus cambios de rumbo desarrollaron un lastre que resultó, para mí, insuperable.

Con esto no estoy juzgando la bondad de estas propuestas. Cada espectador puede tener una visión particular de la serie. Sí puedo decir que es esta estructura, esta manera de narrar, la que, probablemente, me aleja de poder estar pendiente de la trama. También hay que considerar que Lost es una serie para seguir semanalmente, con sus pausas y con sus tempos. El ver los episodios continuados puede provocar el empacho del espectador y alejarlo del seguimiento de la historia (no se entiende que Cuatro vaya a emitir 6 capítulos de la serie continuadamente cada semana). Por tanto, si no consigues enganchar cada uno de los capítulos con el siguiente no se llega a ser un seguidor de la trama.

La quinta temporada se está comenzando a emitir ahora mismo en España y, al parecer, el último capítulo será un acontecimiento mundial al programarse simultáneamente en todos los países que la emiten. Ya queda poco para los que han tenido paciencia en seguirla. A los que, como yo, no han podido mantener el ritmo, lo mismo será ocasión de revisarla en ese formato tan interesante que es el DVD, o el Blu Ray para los más osados.

21 comments

  1. No me extraña que estés perdido, primero dices que lleva…. 6 temporadas a sus espaldas?? acaba de terminar la 5ª y la sexta y última es el siguiente año.
    Cuatro no emite 6 capítulos por día sino 4 porque se quieren poner al día rápido de las 3 primeras temporadas y luego emitir la 4ª y la 5ª en prime time.
    En cuanto al evento global se producirá con la 6ª y será en el 2010.

    Por cierto hablas de Flashback, qué pasa, que el flashforward no lo has visto? eso quiere decir que no llegaste al final de la tercera temporada que es cuando se empieza a usar?? es que me parece extraño que hables del exceso de flashback cuando luego se lanzaron a los flashforwards (recurso por otra parte no tan manido y aún más arriesgado)

    Y claro teniendo en cuenta que te has «perdido» en esto, no me extraña que te pierdas con la trama de lost….

    Ese lastre que consideras insuperable, es en tu opinión claro, a la luz de los últimos acontecimientos es perfectamente explicable… aunque con ello tengamos un show mítico-científico, que por otra parte es único en Televisión… y se agradece.

  2. Pues claro que me pierdo y me supera.
    Por supuesto que no he visto todos los capítulos, de ahí que me pierda. Para que no te guste una comida no es imprescindible que te comas el plato entero. Si a la primera cucharada no eres capaz de apreciar la sutileza de aromas no lo vas a conseguir rebañando el plato con pan.
    Respecto a las cifras de emisión de cuatro, pues entendí que eran 6. Son 4, pues estupendo. El hecho de emitir dos menos no invalida el argumento de que es un empacho, para mi por supuesto.
    Es mi opinión sin duda. en esta sección se dan opiniones sobre todo, no pertenden ser una guía para espectadores.
    Un saludo

  3. Yo estoy igual que AMS, me gusta verla, me seduce, pero mi magín no da pa tanto, ni tampoco tengo el tiempo ni el espacio para garantizarme la sosegada contemplación de todos los capitulos. Voy a saltos, encima, paso de la 2 a la 5 o la 4 a la 1 (o esa es la impresión), por no decirte capítulos que pensaba que eran de perdidos y resultaron de Mujeres en el Internado de la Química, o algo así, porque me levanto a mear y mis hijos ya han puesto lo que les da la gana…

    Una crítica… ¡Ya está bien lo de arreglar guiones enrevesados recurriendo al viaje en el tiempo! Me parece lamentable… En Stark Trek, igual (se nota la misma mano).

    Total, hago un guión barroco a más no poder y tranquilo, me cargo la coherencia temporal con la máquina del tiempo y todo encaja de perillas. Claro…
    Lo mismo pasa con la resurrección… Que la gente resucite y así encaja todo.

  4. El ver los episodios continuados puede provocar el empacho del espectador y alejarlo del seguimiento de la historia

    No digo que no pueda provocar ese empacho que mencionas. Pero a mí me pasa justo al revés. Con series como ésta (o con 24, donde cada temporada es un día en la vida de los personajes) ir viendo los capítulos semana a semana me resulta agónico.

    De hecho, lo que hago normalmente es esperar al final de temporada y entonces verla completa en dos o tres días. Repito, entiendo que para según qué estómagos pueda ser empachante, pero desde luego, para mí es todo lo contrario.

  5. Y digo yo, ¿no dependerá de la serie? Lost, desde luego (aunque lo mismo me cuelo porque solo he visto la primera temporada), es de las que hay que seguir capítulo a capítulo. Otras, sin embargo, no requieren ese «esfuerzo», o incluso depende de las temporadas… pero lo que sí tengo claro es que las series con lo que denominamos «arco argumental», impepinablemente hay que seguirlas capítulo a capítulo. E, insisto, lo mismo me cuelo, pero por lo que he oído hablar de las siguiente temporadas de Lost, va a ser que no: ésta es una serie con arco, sea mejor o peor y metan la pata como la metan (si la meten, que no llego aún a saberlo, sorry), con lo cual y sin ánimo de indigestarte, Alfonso, no creo que sea comparable con un plato de, esto… potaje. ¡PUAGH! XD

  6. Ya digo los culebrónes me superan :). No tengo paciencia. Y respecto a los potajes sólo te direé que es que nos has probado mis afamados garbanzos con langostinos.

  7. Lo de los DVDs fue la única opción que tuve para comenzar a verla desde el principio y completa. De la primera y segunda temporadas deduje que era como una telenovela (o culebrón, que le dicen) que tenías que seguir capítulo a capítulo para no perderte (de repente el Lost del título alude al televidente y no a la historia, quien les dice). Voy por el cuarto episodio de la tercera temporada, y hasta ahora no me ha defraudado. Pero en leyendo este comentario de Naruto:

    «Lo mismo pasa con la resurrección… Que la gente resucite y así encaja todo.»

    Pues como que me han comenzado a dar escalofríos respecto a lo que me queda por espectar.

  8. A mí me divierte muchísimo la serie, tiene un algo que me encanta y es que nunca sabes por donde va a salir, casi todos los conflictos los solucionan con lo inesperado. No es mi serie favorita, -eso se lo dejo a la inmensa The Wire-, pero sí que me lo paso fenomenal viéndola, es muy fácil dejarse llevar y convertirse en adicto.

    Otra cosa es que reconozca sus defectos; que la solidez de la trama se resiente en favor de «momentos molones» o el exceso de relleno, al estilo narrativa «distendida» de un Warren Ellis -yo también prefiero acumular episodios y ver varios seguidos-. Pero por cosas como el episodio del flashforward o cómo se ha resuelto una «resurrección» en el último episodio de la quinta temporada, al estilo Chris Claremont de los mejores tiempos, se le perdona todo.

    Dos cosillas más, la serie bebe mucho del tebeo norteamericano de superhéroes -a veces parece un culebrón de tebeo en el buen sentido, a lo Patrulla X-. También de la cf por influencia del comic book americano, lo que pasa es que no me extrañaría que los guionistas lo negasen todo para no chafar el devenir de los acontecimientos. No me sorprendería que en el equipo haya un tío que se dedique únicamente a recopilar todas las teorías sobre la serie que rulan por internete para salir con algo totalmente inesperado y dejar con un palmo de narices a los fans.

  9. Naruto, para mi el viaje en el tiempo es la consecuencia lógica de cómo ha fluido la estructura narrativa: flashbacks primero, flashforward después y viajes en el tiempo a continuación, la «mezcla» de unos y otros. La clave, el excepcional episodio que es «The Constant»; anticipo de lo que hemos visto en esta última temporada y que para mi es el mejor episodio que he visto en una serie de ciencia ficción. Me fascina cómo los guionistas han sido capaces de utilizar todos estos recursos narrativos para ahondar más y más en los personajes e ir construyéndolos plano sobre plano, del estereotipo inicial a los seres humanos que tenemos ahora. Y cómo han construido el argumento; en el que, sí, hay muchas poses, mucha improvisación, mucha frase lapidaria guay… Pero también mucho talento.

    En lo que no estoy de acuerdo es con la narrativa distendida. Salvo la segunda temporada, que se la podían haber ventilado en la mitad de episodios, el resto ha sido mucho más razonable teniendo en cuenta que hay al menos una docena de personajes principales a los que hacer caso. Eso sí, fonz, la has clavado con los momentos Claremontianos. Tenía un dejá vu que no sabía de dónde venía y ya lo tengo claro.

    Por cierto, que yo la he disfrutado en plan empacho (las tres primeras temporadas en apenas un mes), y después semana a semana (las dos últimas). Me funcionan igual de bien. De hecho casi que prefiero esta última manera: ¡Viva el folletín!

  10. Nunca he podido conectar con LOST.

    Sólo he visto la primera temporada y no sé si el resto debieron ser la leche, pero de lo que he visto no descubrí nada en ella que me enganchase. Sólo vi un ejercicio de “trilerismo” (si se puede llamar así), de poner la zanahoria delante del burro para que avance, etc… (con esto no quiero decir que los que la siguen sean burros, por supuesto), pero este tipo de guiones donde se encadenan enigmas y misterios uno detrás de otro sin que se responda ni se de solución a ninguno no me convencen. El misterio por el misterio no me satisface, me gusta que los enigmas que uno plantea para seducirme tengan su correspondiente respuesta, aunque esto requiera más esfuerzo, más que nada para compensar las horas pasadas delante de la pantalla.

    Es fácil arrojar las piezas de un puzle sobre la mesa, pero hacer que éstas encajen y que construyan una imagen requiera algo más que el gesto de arrojar las piezas.

  11. Abundando en lo anterior… esto de encadenar enigmas y dale que te pego, esta bien si el guión lo aguanta bien… Pienso en Twean Piks, que es el referente… Lo que yo me quejo es el recurso a la máquina del tiempo… Que sí, que viene avisando, que jugar con el alanteyatrás es la marca de la casa… Bien… Pero para mí es trampa… Es como decir, estás en un tanque de realidad virtual y os lo han metido todo en vena, o el voy, me despierto i ooops, era tooooodo un sueeeñoooo taaaannnn real…. Y que conste que me gusta la serie.

    Claro, para mi lo bonito era darle una sustancia teórica sorprendente al cierre de hilos… No lo que cualquier guionista te hace cuando no sabe qué hacer…

  12. A mí, los capítulos salteados que he visto me han gustado, pero me han sabido a demasiada mezcla. Es como si hubieran echado todo lo que en CF se viene cultivando desde hace décadas en una sola línea argumental: labertintos (no se puede abandonar la isla), viajes en el tiempo, espionaje, fantasmas, monstruos de humo, genética, etc.
    Por otra parte, perderme algunos capítulos no me ha impedido entender para dónde iba la cosa, no me ha desconcertado. Digamos que casi todo es esperable y que el viaje en el tiempo es una solución a los problemas en los que la serie se había metido.
    Lo que no me gusta ni soporto un poquito siquiera es que cuando se le pregunta algo a alguien, nadie responda. Sólo ponen caritas misteriosas que, la verdad, me tienen harto.

  13. Inicialmente la serie me entusiasmó de mala manera, lo malo fueron la segunda temporada enterita y parte de la tercera. Soy devoto de las idas de ollas, fiel creyente del credo onanista mental, por lo que en términos generales tengo una paciencia bastante amplia con este tipo de series. Lo que pasa es que la experiencia X-files fue demasiado dura y al menos en ese aspecto sí soy algo puntillosete, tampoco en exceso…pero el dolor, oh, el dolor, no me produce placer alguno.

    Lost es una serie que comienza excelentemente y que luego va languideciendo en su propia trampa hasta la huelga de guionistas. Ya por entonces la había dejado, tanto más cuanto que JJ Abraham no es santo de mi devoción ni me satisface ya casi nada el abundar en lo superficial escondiendo toneladas de nadería bajo alfombras luminiscentes (que es lo que hace en cine). Asistir a un concierto de Armonía Planetaria cura según qué cosas de manera radical.

    Por eso me he tenido que tragar todos los sapos y culebras que he vomitado durante tantos meses cuando me he vuelto a enganchar en la cuarta y quinta temporada. Oh, tiene sus defectos, pero también sus virtudes. Entre otras la evolución y constitución de algunos personajes, algo que hecho en falta en el entretenimiento de consumo en general, y pivote fundamental de la misma serie. También el deseo manifiesto de ir dando solución a los hilos montados casi orgiasticamente y de modo desmedido en lo peor de la serie. No todo calza perfectamente pero al menos hay una dirección interesante.

    Lo de los viajes en el tiempo imagino que dará más de sí, ya en Star Trek lo usa de un modo más efectivo que aquí, por lo que creo que incluirán en el futuro aspectos que enriquezcan más todo esto.

    Terminada la 5 temporada sólo puedo confesar un mono brutal, es en cierto modo lo que pido a una serie de entretenimiento… vale que no hay una gran profundidad, pero por lo general a mi me ha enganchado el culebron que es cosa mala. Deseo saber qué ocurre con igual intensidad que cuando terminé la magnífica primera temporada. Espero con fe que los malos momentos hayan pasado, pero ya anticipo que cuando termine finalmente la añoraré.

    Es una serie que contiene mucho bueno y cantidades apreciable de malo, pero en ocasiones da alguna que otro gesto de genialidad, capítulos memorables.

    Yo de mayor quiero ser Ben, o inducir al suicidio a Kate, jejejeje

  14. Desde luego que si te transformas en Ben conseguirás tu otro objetivo. O, je je, la suicidarás tú mismo ;)

    Y vale que ayuda mucho tener a los guionistas de tu parte. Y soltar las mejores frases lapidarias de todo el rebaño. Pero es un personaje cojonudo.

  15. Lo repetiré aquí: Lost es la mejor serie de ciencia ficción de la historia. De largo.

  16. Kaplan, debes ser muy joven para haberte perdido Star Trek o X-Files, pero lo mejor de ciencia ficción ya fue hecho. Y debes decir Ciencia Ficción sin comillas y sin miedo, que es un género existente y nadie te puede tildar de friki por mencionarlo. ¡Puf, ni que fuera una enfermedad!

  17. Kaplan, estoy de acuerdo contigo.
    Pero también te comento que Star Trek y Expediente-X fueron series que hubo hace años y que tuvieron también grandes niveles de calidad, aunque según los momentos. Yo también te recomiendo verlas porque valen mucho la pena, aunque depnde un poco de las temporadas. Si quieres, escríbeme por privado y te recomiendo qué temporadas de cada una.
    Y yo también creo que no deberías avergonzarte del término «ciencia ficción». Es bonito y sugerente.

  18. Muchas gracias por esos consejos. Me apresto a conseguir esas series que mencionáis y que no conocía. A mí también me parece bonito el término, pero tengo amigos que me miran raro si lo menciono.
    Un saludo de Smokie.

Comments are closed.