El siguiente segmento fósil de la cf 88

El otro día, en un almuerzo con un amigo amante del pulp, me vino a la cabeza una idea al hilo de mi comentario hace unos días sobre En tiempos de guerra, novela reciente de cierto éxito en el campo de la cf y que encontré francamente mediocre. Nunca fui capaz de entender del todo a los amantes del pulp clásico: las carencias literarias de escritores como Howard, Burroughs o Merritt siempre me mantuvieron discretamente apartado de sus obras. Sin embargo, respeto a muchos de sus seguidores, y puedo vagamente entender la admiración por ese tipo de historias, por esas construcciones directas… Pero no las disfruto.

Y ahora, de repente, la cuestión que se me plantea es si no me encontraré yo formando parte del siguiente estrato fosilizado del fandom: el de los seguidores de las obras situadas entre la revolución de Campbell -1939- y Star Wars -1977-. En lo que hace a novelas, trabajos por lo general breves, que desarrollan una idea de manera lógica pero sin excesivos alambicamientos. Con personajes por lo general de una pieza aunque un tanto salpimentados con detalles distintivos, para no incurrir directamente en el tópico. De unas 200 páginas, quizá hasta 300. Con los elementos especulativos introducidos sin exceso de explicaciones.

La idea se aparcó en mi mente unos días hasta que, por ninguna razón en particular -o, tal vez, porque de repente a todo el mundo le dio por hablar de este autor-, decidí comenzar la lectura de La jaula infinita, de Keith Laumer, traducida hace más de una década por Júcar y publicada originalmente en 1972. Y, tras leerme el librito de tres tirones en un solo día, lo confirmo: pertenezco a una especie fósil, no hay remedio.

Repleto de defectos, obsoleto en numerosos aspectos argumentales, superficial… La jaula infinita también es una novela fresca, directa, misteriosa, adictiva. Parte de un supuesto tan anticuado como atractivo: un hombre aparece de la nada. En la línea de la mejor tradición de la novela estadounidense, el protagonista es un hombre sin pasado, una rareza sólo posible en una sociedad sin documentos de identidad –lo que me recuerda cuánto protestaba Heinlein al respecto…-, que resulta ser un telépata, y además parece haber caído en medio de la sociedad ya adulto sin conocimiento alguno de cómo desenvolverse en ella.

Su poder y su ingenuidad le convertirán en en potencial verdugo y víctima, sobreponiéndose a las dificultades para intentar encontrar un hueco en una pequeña ciudad estadounidense. Todo resulta ligero y rápido, no hay explicaciones complejas –y, de hecho, sólo se apuntan- hasta las últimas páginas.

Sólo se me ocurre una expresión inglesa para definir exactamente lo que me hace sentir: esta es mi taza de té. Es mi puñetera taza de té. Tal vez no le recomendaría a nadie más en particular esta mezcla concreta, pero es lo que a mí me gusta, lo que me hizo creer en el género, lo que todavía hoy me hace volver a él con satisfacción, e incluso regodearme en sus pequeñeces.

Estos libros, por si alguien no ha caído en el detalle, ya no se reeditan, con excepción de los autores que sobresalieron por sus cualidades literarias –Ballard, Dick-, los que consolidaron su popularidad –Asimov, Clarke- o los títulos específicos que devinieron en clásicos –Las estrellas mi destino, Mercaderes del espacio, Más que humano-.

Ni siquiera resultan comercialmente rentables. Son libros pequeños, que difícilmente justificaría una venta a 20 euros. De autores que ya están muertos, o tachados como anticomerciales –Vance, Farmer, Disch- hace años.

Lo dicho: ya soy un fósil. Por eso casi sólo me gustan los títulos publicados fuera del género, que no se corresponden a la especie dominante en la actualidad. Aunque mantengo la esperanza de que Robert Charles Wilson nos siga dando alegrías de vez en cuando. Y, entretanto, no me queda sino rebuscar en las estanterías los títulos que aún me queden por leer. Y, claro, mantener alguna fe en el lugar donde esa frescura y esa fuerza se ha refugiado: en las obras de literatura general que tocan temas que, en algún momento, la cf monopolizó para sí.
 

88 thoughts on “El siguiente segmento fósil de la cf

  1. Yarhel (Enric Quílez) Jun 3,2009 10:04 am

    Sí es que la ciencia ficción abarca ya a varias generaciones y es natural que el «registro fósil» vaya avanzando :) Yo también me siento un poco así, especialmente porque siempre fui bastante admirador de los «clásicos»…

  2. Joserra Jun 3,2009 11:27 am

    «Y, claro, mantener alguna fe en el lugar donde esa frescura y esa fuerza se ha refugiado: en las obras de literatura general que tocan temas que, en algún momento, la cf monopolizó para sí.»

    Un fósil puede que seas, pero esto me ha matado. Supongo que te refieres a que tocan «temas sencillos» en lugar del «oh, mira qué original soy que retuerzo el concepto de cyborg de una forma no antes vista», vamos, que son demasiado referenciales. Lo que sucede es que las obras de literatura general que tocan temas de cf no se «fuerzan» a inventar historias más grandes, más espectaculares y con más explosiones porque se limitan a escribir las historias de siempre de la cf… mejor contadas. Muuuuuuuuuuucho mejor contadas. Tal vez porque para ellos no existen y en parte con razón. A mí la verdad es que me sonrojan un poco muchas de esas novelas.
    Aún así, deducir que todo el género se reduce hoy día al autorreferencialismo o que antes sólo se contaban historias «frescas y directas» cuando la Trilogía del Desastre de Brunner es algo que le gustaría escribir al noventa por ciento de los «postmodernísimos» de ahora me parece algo reduccionista.

  3. César Jun 3,2009 11:50 am

    Yo noté algo similar en los 70, cuando la New Wave comenzó a publicarse en España. Los viejos aficionados echaban las muelas y añoraban las viejas novelas de Heinlein, Asimov o Van Vogt; algunos dejaron de leer cf porque no tragaban aquellas «moderneces». Ahora soy yo el que ha dejado prácticamente de leer cf porque no trago las actuales «moderneces» y, al igual que Julián, me pregunto si no será lo mismo, si no habré pasado a engrosar el registro fósil. Es decir, los motivos por los que quedó obsoleto el pulp, ¿son los mismo motivos por los que ha quedado obsoleta la cf clásica del periodo 1939-1977 (según la cronología de Julián), provocando mi alejamiento del género?

    En vez de responder a esa pregunta, voy a plantear otra: ¿Por qué ese distanciamiento me sucede sólo con la cf, pero no con los demás géneros? ¿Por qué puedo leer y disfrutar novelas actuales policíacas, de aventuras, históricas, incluso de terror, pero se me cae de las manos la actual producción de cf?

    ¿La culpa la tengo yo o el rumbo que ha tomado el género?

  4. Juan Antonio Fernández Madrigal Jun 3,2009 12:12 pm

    «En vez de responder a esa pregunta, voy a plantear otra: ¿Por qué ese distanciamiento me sucede sólo con la cf, pero no con los demás géneros? ¿Por qué puedo leer y disfrutar novelas actuales policíacas, de aventuras, históricas, incluso de terror, pero se me cae de las manos la actual producción de cf?»

    En mi caso, cuando se me cae de las manos un libro de cf «hard» actual, es por motivos literarios: en mi humilde forma de apreciar la literatura las considero mal escritas (me refiero a varias cosas, no sólo sintaxis como un Dan Brown, sino también manejo de personajes, ritmo, etc). De hecho, en general, cuando se me cae de las manos cualquier libro suele ser por eso :)

    Así que en todo caso corro el riesgo de convertirme en fósil de los libros de cf que yo fui capaz de notar que trataban de meter verdadero arte literario, de explorar ese arte y ampliarlo -con la excusa de la cf, pero en realidad haciéndolo en la literatura como arte completo-. Por ahora no ha sido el caso de llegar a fósil con eso, pero nunca digas de este agua no beberé ;P

  5. Naruto Jun 3,2009 12:14 pm

    ¿Alguien se ha parado a pensar porqué desaparecieron en su día las novelas bizantinas, las pastoriles o las de caballerías (tan inmensamente populares como fueron)? ¿O en realidad no desaparecieron y simplemente evolucionaron?

    Creo que eso es lo que pasa con la novela CF. Hay una evolución hacia el tecnotrhiller (a la última de Juan Miguel Aguilera me remito), al tiempo que el cine y los videojuegos asumen el papel pulp. Por otro lado, la complejidad de la física moderna reduce muy mucho el espectro comercial de la ficción científica. Cuidado, me limito a apuntar dos principios de hipótesis… Con todo, siguen aflorando muy buenos productos.

    Vuelvo con la analogía a las novelas de caballerías. Misteriosamente, en el siglo XVII, la literatura épico-militar, hasta entonces muy popular de la mano de las caballerías, desaparece (cuidado, es un desaparecer lento). Creo que, en parte, la narrativa épica se desplaza al teatro (es el siglo de oro de la capa y espada), en tanto que la prosa queda para un creciente mercado religioso, picaresco (semiclandestino) y la literatura moral (cosas del concilio de Trento).

  6. PP Jun 3,2009 1:04 pm

    Quizá la CF está, como dice Naruto, desplazándose o «migrando»…, en este caso desde la literatura de género hacia el mainstream pero especialmente hacia el cine, donde hoy se pueden rodar imágenes que resultaban absolutamente imposibles hace pocos años: desde la recreación de monstruos o extraterrestres impresionantes y realistas hasta batallas estelares creíbles o movimientos de masas espectaculares (todo gracias a los efectos especiales, claro).

    Yo he notado también ese desapego y lo comparo con la evolución del comic. ¿Dónde están los genios del guión y del dibujo que resistían aún en los años 80′? Hay que ver la cantidad de viñetas feístas, desencuadradas y, lo peor, incomprensibles desde cualquier punto de vista, que se publican en la actualidad. Por no citar los clones del manga y de los superhéroes, retorcidos sobre sí mismos una y otra vez.

  7. CP2 Jun 3,2009 6:22 pm

    ¿Entra K. Dick dentro de ese saco de novelas que te gustan, Julián? Yo diría que sí, aunque Dick es muy suyo, por así decirlo.

    Lo de que la CF esté migrando al cine… podría ser, pero por mucho efecto especial que nos epate la pupila, no veo grandes películas de ciencia ficción por ninguna parte. Bueno, grandes sí son, pero no son buenas películas (con algunas excepciones; Scanner Darkly, tal vez….) Alquien me echa un cable para intentar recordar pelis de CF que estén bien a partir de 2000… (No digo que no las haya, es que tengo una memoria de pena).

  8. Julian Jun 3,2009 7:04 pm

    Claro que me vale Dick. Pero ¿quién hace ahora lo que hacía Dick? Gente de fuera de la cf. Estamos en el mismo caso.

    Y César, respondiendo a tu pregunta. Por supuesto que nosotros hemos cambiado. Pero eso explica que no nos guste la cf que se hace ahora. Que, a su vez, también ha cambiado, y no es la que nos gustaba.

    Naturalmente, esta cf tiene algunos libros valiosos, tres o cuatro al año; una cantidad similar a la de entonces. El problema está en el resto: antes, las novelas corrientes, esas que tu decías recientemente en tu blog «son malas, pero me gustan», me gustaban. Las malas de hoy las dejo a las treinta páginas, hastiado.

  9. César Jun 3,2009 7:25 pm

    Julián: ¿te pasa lo mismo con otros géneros? Y si no es así, ¿por qué? ¿Por qué puede leer buenas malas novelas policíacas (por ejemplo) y no buenas malas novelas de cf)

  10. Julian Jun 3,2009 7:39 pm

    Esa es fácil de responder: las novelas malas de cf de hoy son muy pesadas. Además de no premiarme, me exigen esfuerzo.

    ;as novelas corrientes de cf de hace unos años, el Keith Laumer de turno del que hablábamos, era una diversión de alguna forma inteligente. Planteaba un reto suficiente para mantenerme entretenido, pero no me exigía inmersión, o conocimientos avanzados, o paciencia durante páginas antes de entrar en materia.

    Y no, en general no me gustan las novelas que me parecen malas de otros géneros. Ni siquiera del policiaco, que siempre fue mi otra pasión. Si una novela criminal me parece obvia, o sus personajes son demasiado tópicos, no me compensa.

    Es lo que llaman ser aficionado a un género, o algo así. Supongo

  11. Santiago Eximeno Jun 3,2009 8:14 pm

    Me temo que es lo que se llama vejez.

    Mi padre, gran aficionado al western, decía exactamente lo mismo. En la época dorada del western americano, cualquier película, por pequeña que fuera, lograba llamar su atención. Las siguientes generaciones de westerns no le llamaban, sólo una o dos, porque las demás, las de relleno, no tenían la misma chispa que las de relleno de entonces, no tenían ese toque especial.

    A mí me llegará antes o después ese pequeño mal, pero lucho por permanecer al lado de Peter Pan más tiempo.

  12. Joserra Jun 3,2009 9:26 pm

    CP2: Código 46, Wall-E, Primer… Así ahora mismo que se me ocurran. The fountain no la he visto, por lo que dicen no es demasiado buena, pero aún así…

    Por lo demás, creo que Santi tiene razón. Es el ejemplo, a ti que te gusta el baloncesto de, «es que los de la NBA de ahora son unos chulos y prepotentes que no resistirían ni un asalto a los antiguos», cuando Jordan era tanto o más cabroncete que Bryant o Lebron y el pobre Larry Bird lo pasaría muy mal tratando de correr de un lado a otro.

  13. Santiago Eximeno Jun 3,2009 9:53 pm

    The Fountain, para mí, es una maravilla.

  14. CP2 Jun 4,2009 1:38 am

    Primer me vale.
    The Fountain también.
    No he visto Wall-E y
    Código 46 no me vale :-) (La calificaría de mínimamente decente; tendría que volver a verla, tal vez).

    De todas formas no son clásicos. Lo que busco son películas de CF que sean increíbles. De todas las mencionadas –que no son muchas– solo Primer roza esa categoría. En mi humilde opinión (EMHO).

    Se me ocurre añadir eXistenZ a la lista de películas de CF muy dignas.

    Me declaro fósil en lo que concierne a la NBA.
    No sé trata de poner a los jugadores de distintos periodos a jugar unos contra otros, lo que está bastante claro es que para algunos (entre los que me incluyo) no hay poesía en movimiento en el baloncento de ahora. Lo de ahora es más bien biomecánica aplicada.

    *siento salirme del tema.

  15. CP2 Jun 4,2009 1:39 am

    No se trata… quería decir.

  16. Julian Jun 4,2009 8:04 am

    Pues me viene bien el ejemplo del baloncesto, porque no me parece que haya ido a peor. Sí, Michael Jordan es irrepetible; pero un jugador medio de la NBA es hoy un tipo más preparado que uno de hace veinte años. Y aunque hay muchos a los que les faltan fundamentos, en Europa la progresión ha sido manifiesta.

    En líneas generales, disfruto tanto hoy un partido de la NBA como entonces, y me parece obviamente mejor la actual Euroliga, por mucho que fuera divertida aquella sencillez de los equipos solo con nacionales y dos americanos.

    Así que en otro tema que sigo y me gusta no me parece que falte nada. Descarto, por tanto, el argumento de mi «vejez añorante» como elemento clave para juzgar la cf «media», puesto que, como decía César, no me pasa con otros temas.

  17. Manuel Jun 4,2009 10:10 am

    No sé si la sobre-exposición al género puede ser causante de esa añoranza de los clásicos o de la apatía ante nuevas obras. No suelo ser muy consumidor de literatura Ci-fi pero cuando he decidido leer algo he apostado por los clásicos más que por los nuevos descubrimientos. En aquellos aún puedo apreciar un algo distintivo y primigenio, cosa que no sucede en las nuevas corrientes.

    No sé si haber consumido mucha literatura fantástica puede haber colapsado la capacidad de sorpresa o impacto de lo ingenioso sobre el cerebro, y aquello que nos maravillaba descubierto por primera vez, pasado decenas o centenares de lecturas recurrentes o derivadas de los mismos temas, nos parecen redundantes o reiterativas. A falta de lo ingenioso, sólo nos quedaría si la forma de estar escrito nos engancha. Y si tampoco es así…

    Por no ser totalmente negativo…por ejemplo: Christopher Priest es un autor (aunque no estrictamente de Ci-Fi) donde la forma y el fondo resultan extraordinariamente seductoras. ¡Ojalá todo el género del fantástico se moviera en esas cotas!

    A mí me pasa con otro género que me gusta, la novela negra. No veo en los nuevos superventas (¡y qué paradoja: la novela negra formando ahora parte de la lista de bestsellers!) nada que me motive como había en Goodis, Thompson, Burnett, Tracy,… (que, por cierto, nadie parece interesado en recuperar en nuevas reediciones). Todo lo que se publica sobre ese género me parece muy mediocre y falto de “colmillo”.

    Supongo que también debe ser cosa de la edad y que me hace ser más crítico y cascarrabias.

  18. Joserra Jun 4,2009 10:34 am

    Pero la «vejez añorante» se da, ante todo, con cosas con las que tienes una gran implicación sentimental, creo yo. Y además, lo has dicho, objetivamente son malas, pero te divierten, cosa que las de ahora no porque las consideras «pesadas». Puede ser que el estilo ligero anterior, propio de la época (tal vez de gente más consciente de sus limitaciones o con menos ínfulas) ayude, mientras que ahora se escribe recargado casi por obligación.

    Y total, ya que vamos de off-topic, CP2, vale que Magic era poesía y que si jugara hoy en plenitud dejaba al 99% (por no decir a todos, a mí me parece mejor que Jordan) sentados de culo, pero Kurt Rambis (el tipo de las gafas de empollón, que ahora es entrenador ayudante de los Lakers) ahora mismo no jugaría en casi ningún lado. Y como dice Julián, ya no hablamos del baloncesto europeo. Fernando Martín,de haber surgido en la misma época, no sería más que un Felipe Reyes en peor. Y pienso que esto pasa en el género, la morralla de hoy en día quizá sea superior a la morralla pasada, pero los grandes genios son demasiado grandes para (casi) todos. El problema es que hoy no hay un Bryant o un Wade.

  19. Santiago Eximeno Jun 4,2009 10:40 am

    Como indica Joserra, la vejez muestra sus síntomas más claros con temas en los que estamos más implicados sentimentalmente. Difícilmente notará alguien que sólo ha escuchado los 40 principales toda su vida algún tipo de declive musical en su existencia. Sin embargo, si ha sido un melenudo con pantalones de licra seguro que no encuentra en los últimos años grupos comparables a los clásicos Black Sabbath. El envejecimiento hace mella primero en lo que más queremos, luego ya va devorando el resto de gustos anecdóticos («¿no es verdad que las galletas rellenas de chocolate de ahora saben peor que las de antes?»)

  20. Alfredo Álamo Jun 4,2009 11:47 am

    ¿Mp3? ¿Mp3? Ahhh, nada suena igual que esos viejos discos compactos que metíamos en unidades láser…

  21. César Jun 4,2009 11:59 am

    Supongo que hay algo de todo lo que decís en la raíz del asunto, pero sigo creyendo que objetivamente el género pasa por sus momentos más bajos. Si mal no recuerdo, las revistas de cf anglosajonas llevan mucho tiempo en crisis y, dejando aparte las franquicias, y salvo ilustres excepciones, la venta de novelas de cf no es precisamente boyante.

    ¿Las actuales novelas de cf están, en general, técnicamente mejor escritas que las de antes? Pues sí, aunque gran parte de ellas desprenden ese tufillo formulario y neutro de los talleres de escritura -que a mí, particularmente, tanto me irrita-. Eso es cierto en lo que se refiere al conjunto de la producción, pero cuando nos centramos en los autores destacados, la cosa cambia.

    Tal y como planteé en otro blog, si hace 30 años se presentara ante nosotros un culto y refinado aficionado a la literatura que jamás ha leído cf y nos preguntara qué autores en activo, similares en calidad a los mejores escritores mainstream, podríamos recomendarle, le responderíamos por ejemplo: J. G. Ballard, Robert Silverberg, Thomas M. Disch, Ursula K. Le Guin, Brian Aldiss, Christopher Priest, Ray Bradbury, Philip K. Dick, Stanislav Lem, Roger Zelazny, John Brunner, Gene Wolfe, Lucius Shepard, M. John Harrison, Robert Sheckley…

    ¿Qué le responderíamos ahora?

    Por cierto, pocas cosas pueden provocar más implicación sentimental que la televisión, y si me preguntaran;: ¿qué series son mejores, las de tu niñez-juventud o las actuales?, respondería sin vacilar: las actuales.

  22. Naruto Jun 4,2009 12:28 pm

    Sin que se pueda generalizar en absoluto, cierto aburrimiento respecto a la narrativa es propio del paso de la cuesta arriba a la cuesta abajo (vital)… Espero no ser el único que segun me he ido acarrozando mi lista de la compra se iba cargando de ensayos. Que conste que a algunos colegas de generación les pasa, e otros non…

    Dicho esto, y por razones de cambio de modelo comercial, la industria del ocio NO APUESTA por la innovación. Esto es un hecho. La APUESTA POR EL segmento masivo y más rentable conduce a repetir una y otra vez los esquemas más populares en el lineal de venta. Cuando una tendencia va a la baja, es sustituida por otra que siga la misma pauta… Resultado, el público que busca no leer siempre lo mismo, dispone de menos filtros para detectar productos excelentes, en una librería standar, de 200 novedades, puede que no encuentren ni una ajustable a sus inclinaciones. De donde no queda sino rebuscar entre los vertederos narrativos (una ingente masa de títulos), donde la correlación excelencia-caca de la vaca es muuuuucho más baja sobre una oferta previamente filtrada por la industria (editor-librero-críticos).

    Alegrémonos, este hecho pone de relieve la importancia de la red social como prescriptor. El problema ahí es la falta de «sinceridad». Tendemos a utilizar la red social como elemento promocional endogámico (yo te la chupo y tu me la chupas, en la onda comentada por Joserra alguna vez), no como elemento objetivo de valoración «sincero». Felicidades a Prospectiva por salvar distancias frente a ese esquema.

    Yo no sé que le veis a Black Sabbath, en serio… Donde esté Paul Weller… ;)

  23. CP2 Jun 4,2009 4:38 pm

    Os permito lo que queráis, pero a Kurt Rambis y a Black Sabbath no me los podéis tocar. Un respeto.

    Una cosa es la calidad, o la mejora técnica o física (baloncesto), que escriban mejor, que su jerga sea mejor, o que sus conocimientos científicos sean serios (CF), pero la cuestión de todo esto reside que en todo está en el ojo que percibe, no en lo que se percibe. De lo que se puede deducir que todo se reduce a una cuestión de ver quién mea más lejos, o en este caso, quién tiene un gusto más desarrollado/refinado/sólido. Y ya entramos en la metafísica del gusto, que es una cuestión fascinante.

  24. Naruto Jun 4,2009 5:19 pm

    CP2, estoy de acuerdo contigo y conmigo.

  25. Manuel Jun 4,2009 5:58 pm

    …Y como el ojo, y el cerebro y el gusto de quien percibe ya no es igual con 20 que con 40 o con 80 años, nuestra misma opinión queda reducida a ser aceptada o discrepada en este mismo instante. Dentro de unos años seguro que nos desdecimos.

    Como decía un amigo: «nosotros, los de antes, ya no somos los mismos.»

  26. Julian Jun 4,2009 6:38 pm

    Creo que de todas maneras estáis perdiendo de vista un punto de mi argumentación: que la cf de la que hablo, buena o mala, simplemente ya no se hace. No es que me guste menos la que se hace ahora; es que es totalmente distinta.

    Además del libro de Laumer que citaba, en los últimos meses leí otro buen ejemplo de todo esto: «La aguja del doctor Costigan», de Jerry Sohl. Otra novelilla pasarratos.

    Bien, en apenas 170 páginas, el tío nos cuenta cómo encuentran un medio para viajar a un mundo paralelo, pasan primero unos pocos, luego bastantes, crean allí una civilización, y construyen una máquina para volver.

    No hay ya novelas de 170 páginas en la cf, punto número uno. De hecho, ahora las novelas de esa extensión, en los Hugo, cuentan como «novela corta», y se supone que raramente se publican sueltas.

    Y si alguien crea hoy una civilización en una obra corta… caray, o es Ted Chiang, o simplemente se tira cuatro volúmenes.

    Esto no es añoranza. Es un hecho, damas y caballeros.

    Dicho esto, reitero: hay buena cf hoy. Chiang, ya que le he mencionado. Los cuentos cortos de Egan, las novelas de Wilson, Banks, Priest -¡cómo olvidarle!-.

    Pero ese tipo de cf de la que hablo… fósil, fósil.

  27. PP Jun 4,2009 6:53 pm

    De acuerdo con Naruto cuando dice aquello de «Espero no ser el único que segun me he ido acarrozando mi lista de la compra se iba cargando de ensayos» porque yo tengo ocho o nueve libros leyendo a la vez ahora mismo y siete son ensayos. Esto sí creo es cosa de la edad, pura y dura.

    Mas existe también otro punto importante, en relación a lo que Julián dice después, de que ya no se hace esa CF de antes: «Dicho esto, y por razones de cambio de modelo comercial, la industria del ocio NO APUESTA por la innovación. Esto es un hecho. La APUESTA POR EL segmento masivo y más rentable conduce a repetir una y otra vez los esquemas más populares en el lineal de venta. Cuando una tendencia va a la baja, es sustituida por otra que siga la misma pauta…»

    Con lo que nos encontramos con un segmento reducido del público (entre el que supongo nos encontramos, vistos los comentarios) a los que no nos satisface seguir las pautas generales en las que se mueve la mayor parte del mismo, con franquicias de las franquicias.

    Lo cual podría hacernos cambiar el punto de vista. ¿Realmente somos nosotros los fósiles o es la CF de ahora la que se ha fosilizado, al desaparecer los autores que en un momento dado la llevaron a cotas tan altas y que nosotros sí conocemos y recordamos pero la mayoría del público más joven hoy no? Es como el chiste ése del conductor que oye en la radio la advertencia acerca de un conductor suicida en la autopista y comenta: «¿Uno? ¡Si son millones!»

  28. J. Fidel Jun 4,2009 7:30 pm

    PP ha dado en el clavo, es la CF la que se está fosilizando al caer en un círculo vicioso de autorrenferencialidad, salvo honrosas excepciones.

  29. CP2 Jun 5,2009 12:59 pm

    En respuesta (un intento más bien) a la cuestión planteada por César:

    William Gibson, Iain Banks, Greg Egan, Bruce Sterling, Richard Kadrey, Charles Stross, Cory Doctorow, David Marusek, John C. Wright, Lance Olsen, Neal Stephenson, Rudy Rucker, Greg Bear, Vernor Vinge, Pat Cadigan, Michael Swanwick, Paul McCauley…

    De acuerdo que la lista no es comparable, en su mayoría, pero sólo el tiempo pondrá a estos autores en su lugar, y estoy seguro de que muchos de ellos sí están a la altura de los «clásicos» mencionados. Hoy no podemos apreciarlos con la suficiente perspectiva.

    Lista anglofila donde las haya, pero en mi caso es lo que más conozco. Seguro que alguien puede aportar más autores de otras latitudes.

  30. CP2 Jun 5,2009 1:01 pm

    y Ted Chiang, al que aludía Julián.

  31. Santiago Eximeno Jun 5,2009 1:31 pm

    Y Jay Lake, Jeff Vandermeer… Yo creo que sí que existen nombres suficientes, y comparables a los de cualquier otra época, pero como bien dice CP2, falta el tiempo para ponerlos en su sitio.
    Esto me recuerda a un becario que trabajaba conmigo, aficionado también a la ci-fi, con el que hablamos un día de «La Trilogía». Para mí era «Star Wars», para él «Matrix». Ah, sí, estuve casi a punto de decirle lo evidentemente pobres que eran las dos secuelas de «Matrix» y la grandeza de la trilogía original de «Star Wars»… hasta que recordé a los Ewoks, y comprendí que, muy probablemente, en su conjunto, prefiero la trilogía «Matrix» y la nueva trilogía a la antigua..
    Y eso me hizo darme cuenta de que todavía albergo un niño en mis entrañas :)

  32. César Jun 5,2009 5:57 pm

    ¿Egan un ejemplo de buena literatura? ¿Sterling? (¡¡) ¿Wight? ¿¿¿Rucker??? ¿¿¿¿GREG BEAR???? ¿Vinge? ¿Swanwick? ¿McCauley? (¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡) ¿Stephenson es comparable a, por ejemplo, Ballard? ¿Gibson ha hecho algo original después de Neuromante? Chiang, un excelente cuentista… que no ha publicado ni quince cuentos. ¿Stross es un buen literato?

    Si esos son los grandes talentos de la cf actual, definitvamente estoy fuera de onda. Tiro la toalla y me voy a un asilo.

  33. Naruto Jun 5,2009 8:03 pm

    Gibson escribió en 2003 lo mejor de su carrera, a mi entender, Mundo Espejo (Un tecno trhiller, cierto, pero ante todo, una gran novela). Esa novela me gusta mucho. Rucker parece muy interesante (a poco que esté a la altura de sus teorías, pues no sé si está traducido como novelista), y Egan, aunque estilísticamente es de sota, caballo y rey, me parece muy sugerente siempre. De Stephenson, Criptonomicon, muy bien trabajado el lenguaje, el contexto, los personajes (el final de idiotas, si), pero a mí me gustan más estos que lo poco que he leido de Ballard o Henlein.

  34. Fernando Ángel Jun 5,2009 10:13 pm

    «William Gibson, Iain Banks, Greg Egan, Bruce Sterling, Richard Kadrey, Charles Stross, Cory Doctorow, David Marusek, John C. Wright, Lance Olsen, Neal Stephenson, Rudy Rucker, Greg Bear, Vernor Vinge, Pat Cadigan, Michael Swanwick, Paul McCauley…»

    frente a:

    «J. G. Ballard, Robert Silverberg, Thomas M. Disch, Ursula K. Le Guin, Brian Aldiss, Christopher Priest, Ray Bradbury, Philip K. Dick, Stanislav Lem, Roger Zelazny, John Brunner, Gene Wolfe, Lucius Shepard, M. John Harrison, Robert Sheckley»

    Igualitos, vamos… Ya, ya, César lo ha explicado, pero basta con hacer contrastes uno a uno.

  35. arturo Jun 5,2009 11:17 pm

    Comprendo perfectamente el punto de vista de Julián. Seguramente la novela de cf con la que más he disfrutado – no necesariamente la mejor- es “ The technicolor time machine” de Harry Harrison que cuenta como el viaje por el tiempo salva de la quiebra a un productor en el Hollywood de los cincuenta . Viajan por el tiempo para rodar la colonización vikinga de EE.UU como un documental y venderlo como una de esas películas de italianos con nombres de directores acabados en ini. Es rápida, muy divertida y hay muchos chistes para gente a la que le gusta el cine, le interesa la física y las sagas vikingas. No sé yo pero creo que fuera del fandom esa combinación es difícil de encontrar.
    No tiene absolutamente nada que ver con lo que se hace y se publica ahora y eso es algo que personalmente asumo.
    La inmensa mayoría de los libros de cf. de colección se me caen de las manos, el otro día cayó en mis manos una antología de cuentos de Damon Knigth que desconocía y me la leí de un tirón.
    Ahora bien, me pasa también con la novela policiaca cuyos nuevos representantes se me caen de las manos y no digamos con la novela histórica en las que el autor parece que quiere que le den un premio por lo bien que ha hechos los deberes. En concreto se me cayó de las manos Spook Country de William Gibson.
    Así que asumo mi condición de fósil. No soy el público objetivo de ese tipo de libros. No son para mí, al igual que no son para mí las franquicias de warhammer o la saga del crepúsculo
    Personalmente lo veo en la misma categoría de los discos de Jonas Brothers o las series de Globomedia. No son para mí y punto.
    Donde estoy en desacuerdo con Julián es en lo de Howard o Merrit. Howard está muy desdibujado porque hemos leídos demasiados pastiches mal hechos pero si vuelves a sus cuentos originales tienen un ritmo y una energía que ya lo quisieran para sí los fabricantes de tochos que dominan el género. Por ejemplo, me sorprendió que Howard en “La deidad del cuenco” mezcla policiaco y terror de forma muy eficaz. Y respecto a Merritt decir que era un excelente creador de ambientes. ,

  36. arturo Jun 5,2009 11:22 pm

    y por cierto que no es una cuestión de autores sino de obras concretas.
    Es decir :¿Cuales son los «Dune»,»El hombre en el castillo»;»334″ o «Muero por dentro» acutales?

  37. Joserra Jun 6,2009 4:17 am

    Mi lista de «autores actuales interesantes de CF» es que difiere bastante, y muchos no se consideran siquiera de CF: Michael Chabon, George Saunders, Ian McDonald, Jay Lake o Vandermeer… y Swanwick o Egan a mí me gustan. Chiang es muy bueno, más allá de lo poco prolífico que sea, ¿o acaso John Kennedy O’Toole es mal escritor por hacer sólo La conjura de los necios? Si le sumas autores como William Gibson (yo creo que pasará a la historia como quizá el mayor estilista de la CF), Úrsula K LeGuin o Christopher Priest que siguen publicando, más obras puntuales de Cormac McCarthy, Michel Houllebecq, Philip Roth… que creo que antes no se atrevían a hacer te das cuenta de que el nivel no es TAN malo como decís. Es cierto que se ha perdido un poco después de la New Wave en cuanto a autores «estrella» sólo de género (Chabon y poco más, él dice que es lo que hace, no me vale como «mainstream» sólo porque no lo publiquen editoriales «made in fandom»), pero la «clase media» me parece de mejor nivel que las anteriores. El tema es que ahora mismo la CF está más metida en la corriente general de lo que muchos quieren o parecen querer creer.

  38. Juan Antonio Fernández Madrigal Jun 6,2009 1:07 pm

    Estoy con Fernando y César en que esos autores actuales que aún se asocian a CF (y no a literatura general como los que menciona Joserra) no tienen ni de lejos el nivel de los Silverberg, Disch, Le Guin (¡por dios, si es que es la emperatriz :D !), etc.

    En esto de todas formas se mezclan siempre muchas cosas: que mucho depende de gustos subjetivos, que conforme uno se hace mayor y lee mucho (o escucha mucha música) su red neuronal se acostumbra a lo bueno y se necesita algo mejor siempre para llamarle la atención (cosa que no pasa cuando eres más joven y has leído menos: es más fácil que te sorprendan con menos), y que probablemente la CF se esté diluyendo pero sin desaparecer, es decir, se esté diluyendo en la literatura «mainstream». Después de todo es una posibilidad de lo más lógica: el futuro ya está aquí, es nuestro presente :)

  39. Juan Antonio Fernández Madrigal Jun 6,2009 1:08 pm

    (Diosss, hoy estoy pésimo con la sintaxis; qué de «muchos» en tan pocas frases. Me voy a tener que acostar…)

  40. César Jun 6,2009 2:14 pm

    «Chiang es muy bueno, más allá de lo poco prolífico que sea». Es cierto, y estoy seguro de que dentro de unos años, cuando tenga publicadas dos o tres antologías, será considerado uno de los grandes nombres de la cf actual. Pero hoy por hoy, resulta difícil apuntalar la calidad del actual estado del género basándose en la obra de un autor tan escasamente prolífico. Por otro lado, no es lícito que Le Guin o Priest puntúen a la vez en la generación anterior y en la actual. Si vamos a eso, Bradbury sigue vivo. Pero no, esos autores representan a la «vieja cf», no a la nueva.

    ¿Michael Chabon un escritor de cf? Pero si, dejando aparte alguno de sus cuentos, sólo ha rozado el género una vez y con una ucronía (algo que muchos ni siquiera consideran cf). De hecho, y pese a que últimamente oigo hablar mucho de la proliferación de la cf en la literatura mainstream, la verdad es que no lo tengo nada claro. ¿Cuántos títulos significativos publicados en, digamos, el último lustro podemos citar? ¿Diez? ¿Quince? Pocos, muy pocos, poquísimos.

    De los autores que citáis, hay varios que no he leído: Jay Lake, Vandermeer, Lance Olsen, Cory Doctorow… quizá sean maravillosos, no lo sé. Gibson merece un puesto en el panteón aunque sólo sea por «Quemando cromo» y «Neuromante», pero su posterior producción me parece repetitiva y decepcionante (no he leído «Mundo espejo». Por cierto, me gusta su estilo, pero el puesto de mejor estilista de la cf se lo otorgo antes a Disch. Iain Banks es un autor sólido, pero no me parece que llegue a la altura de los grandes. Egan… vale, es inteligente e ingenioso, pero un narrador muy limitado (algunas de sus obras parecen más catálogos de especulaciones que novelas). Stephenson tiene un par de novelas interesantes (en realidad una, «Snow Crash»), pero ningún título magistral y ahora anda por ahí haciendo no sé muy bien qué. Vinge (de quien me gustó «Naufragio en tiempo real») es un narrador limitadito incapaz de crear personajes consistentes. Michael Swanwick apunta maneras, pero dista mucho de ser un primera espada. El resto de los mencionados, Bear, Rucker, Sterling, McCauley, etc. son escritores, en mi opinión, muy, pero que muy mediocres.

    Por otro lado, y como señala Arturo, no se trata sólo de autores, sino también de obras concretas. ¿Dónde están las grandes novelas de cf actuales? Bueno, grandes sí que son, la verdad, pero sólo en número de páginas. La última obra maestra del género que recuerdo es «La carretera», de McCarthy, un autor «de fuera». De los «de dentro», lo mejor que he leído últimamente es «Spin», de Robert C. Wilson, y no es una obra maestra. Pero es una novela sólidamente narrada, con personajes inusitadamente bien construídos, que habla de cosas que puedo entender sin necesidad de tragarme cien tediosas e incomprensibles páginas de inmersión en una realidad inventada que, en el fondo, me importa un bledo.

    A mi modo de ver, uno de los grandes problemas de la cf actual es que, en general (ojo, en general), se ha despegado de la realidad. La buena cf no habla del futuro, sino del presente, no habla de los hipotéticos asuntos de una hipotética humanidad futura, sino de nuestros asuntos, de nuestros intereses, problemas y esperanzas. La cf actual se centra (en general, siempre hay excepciones) en asuntos tan abstrusos, tan alejados de mi realidad, que no me siento concernido. La cf, ya se ha comentado aquí, se ha vuelto tan autorreferencial que ya casi resulta incomprensible para quien no posea las claves adecuadas.

    El fracaso de la New Wave interrumpió bruscamente la progresión del género hacia la madurez. Y si un género no aspira a ser cada vez mejor, ¿hacia dónde va? Hacia ninguna parte, como vemos.

    Perdonad el rollo. Ya me callo.

  41. Fernando Ángel Jun 6,2009 4:13 pm

    Aunque no te conozco personalmente, César, no suelo estar de acuerdo con muchas de tus opiniones cuando escribes, pero últimamente parece que cambia mi perspectiva. Cosas de la literatura… Así que te cito:

    «El fracaso de la New Wave interrumpió bruscamente la progresión del género hacia la madurez. Y si un género no aspira a ser cada vez mejor, ¿hacia dónde va? Hacia ninguna parte, como vemos.»

    Quizás ahí está la gran diferencia entre la cf de fuera del círculo de género y el resto. ¿Hasta qué punto los autores del circuito huyen de cualquier cosa que huela a experimentación o pedantería, mientras que otros autores como Roth, Niffenegger o McCarthy sólo se plantean la literatura de verdad como literatura, sin etiquetas, y por consiguiente toman la cf como recurso retórico-literario cuando les viene bien? ¿Existe un miedo a ser «más literario» (confundiéndolo con «más pedante») en la cf de dentro del circuito de género? Sé que alguien puede decirme que tan literario es Sherlock Holmes como Joyce, y tendría razón. Pero lo que planteo es si existe un miedo a profundizar más en los aspectos literarios -como hizo la New Wave-, lo que significa ir más allá del mero argumento, pues también los juegos retóricos, las estructuras temporales, el lirismo, la psicología de los personajes, la complejidad de los ambientes, cierto simbolismo profundo… son literarios. Gibson lo ha hecho, sí, y alguno más. Pero pocos más.
    ¿Piensan muchos que sólo es literario lo inmensamente ágil y entretenido?
    ¿Hay miedo a desarrollar literatura en el mundo del circuito por si te tachan de «pedante»? ¿Es incompetencia? ¿Es falta de referentes? ¿Quién tiene prejuicios ahora: el autor de mainstream o el de género?
    Lo apunto como posibilidad; yo tampoco tengo claro que sea el factor fundamental, pero ¿podría ser uno de los factores? Como siempre, uno puede leer y escribir lo que quiera. Hablo sólo de cómo se encuentra la situación.

  42. Fernando Ángel Jun 6,2009 4:18 pm

    Por curarme en salud, voy a responder yo mismo una de mis preguntas retóricas.
    No, en la mayor parte de los casos no crea que sea estrictamente «incompetencia». Considero que muchos escritores podrían escribir de otro modo -con mayor o menor fortuna, pero competentemente- si les interesara ese otro modo.

  43. Naruto Jun 6,2009 5:41 pm

    Yo no creo justo comparar la literatura de ahora mismo con aquella que ya ha sido cribada por el tiempo. Falta la perspectiva y sobra la muy importante distorsión del mercado… Cervantes era en su día un Mainstream sin predicamento apenas entre sus conmilitones… El problema de la CF no tiene que ver con anemia mental de los escritores actuales… El problema de hacer New Wave es que se vende menos, no que no haya gente que escriba mejor o peor. Simplemente no está de moda por muy variopintas razones.

    Por otro lado, siempre me ha soprendido la anglodependencia de autores americanos (es como decir que en cuanto a dibujos animados sólo hay manga)… El género negro sueco no existía para el público hasta Millenium… Quizá el arreglo es mirar para otro lado.. Para mi de todos los autores que escriben sobre marcianadas, el mejor de largo larguísimo y a todos los niveles (también hard), es uno de Barcelona, Pallol., el otro es polaco, Lem (bueno, era).

  44. Javier Esteban Jun 6,2009 8:14 pm

    «El género negro sueco no existía para el público hasta Millenium… » Me suena que hay un señor que se llama Henning Mankell que ha vendido lo suyo por aquí…

    En cualquier caso, el género negro no es hoy por hoy el mejor ejemplo de «anglodependencia», precisamente porque parte de su gracia está en el elemento costumbrista. Cosa que, por cierto, en la cifi no abunda. De todos modso, no sé para qué nos quejamos de anglodependencia si luego usamos palabros como «mainstream» para referirnos a los que otra gente llama, sencillamente, literatura (R. Marín dixit)

  45. arturo Jun 6,2009 8:21 pm

    Haciendo un poco de arqueologia apuntar que aunque nosotros estamos hablando de new wave en todo momento en su día los autores de EE.UU tenian claro que lo que hacian ellos no era exacatamente lo mismo. Lo llamaban New Thing. El hecho de que algunos de los mejores autores americanos publicasen en New Worlds no implica que no hubiese diferencias. Desde luego el autor más carismatico de la renovación del gnero en U.S.A., Harlan Ellison, nunca lo hizo. No es que lo diga yo. Esto mismo lo dice Moorcock cada vez que habla del tema.
    El ejemplo más claro que se me ocurre es «Sundance» de Silberbeg un cuento sobre el que se podria escribir una tesina por la extrema complejidad de su uso de los puntos de vista narrativos, que es un comentario sobre la realidad de USA de entonces, que es una variación sobre una idea base de la cf.

    Lo que dices del genero negro sueco: si matizas tu opinion a «gran publico» o «publico masivo» puedo estar de acuerdo. Pero si lo dejas en publico no, esos fueron Maj Sjöwall y Per Wahlöö en los setenta y ochenta.
    Estoy totamente de acuerdo con César con lo del desapego de la realidad. No es que ahora no haya un cuento equivalente a «Un camino en el aire» es que la mayoria de las novelas son recursivas. Se refieren a si misma o a la tradición de la que proceden.
    Fernando Angel, no es exactamente que no sea un problema de tecnica literaria. Dejando aparte – estoy generalizando mucho- los brutales encapsulamientos de información que rompen el ritmo son autores competentes en construcción de argumentos, desarrollo de personajes,etc. Lo que falta es garra y ganas de jugarsaela. Todos dcien admirar a Heinlein pero ningun da un salto en el vacio como «Todos vosotros zombies». O la mala hostia de » Para servir al hombre»
    Por eso tienen el publico que tienen entre en el que yo no me incluyo.
    Caso aparte es Cory Doctorow. No he leido su ficción pero si lei su «ensayo» en «Wired» sobre Asimov con ocasión del estreno de la pelicula. El buen doctor pensaba que sus obras eran accesibles pero no contaba como un elemento como Doctorow que escribe que Asimov pretendia reducir toda la realidad y la conducta humana a un conjunto de reglas * que es exactamente lo contrario de lo que tratan los cuentos» y para colmo dedicaba espacio para explicar que Asimov habia muerto de Sida en la entradilla de articulo para luego añadir en el cuerpo del articulo que era a consecuencia de una transfusión de sangre infectada. Desppues de semejante despliegue de amarillismo,homofobia soterrada y pura y simple estupidez no hay poder humano que me haga leer sus obras. Lo que es más es el voceras de que las obras de los demás autores se difundan libremente por la red. Como dijo Harlan Ellison, que él haga lo que quiera con lo suyo pero que no se tome libertades con el trabajo de los demás.

  46. Naruto Jun 6,2009 8:42 pm

    El mainstream es (al menos para mí) la literatura meditizada por el mercado. La moda. Hay literatura de moda, literatura intemporal (clásicos), y literatura de no moda. Personalmente procuro comprar sólo cosas que tengan más de quince años y que hayan suscitado el suficiente interés como para ser reeditadas. .A veces me pica la curiosidad, traiciono la consigna y la cago (las más de las veces).

    Mi teoría es que resulta imposible tener una idea miimamente completa del grueso de la producción contemporánea, actual… Falta el filtro temporal. Así que los juicios de la clase la CF actual es así o asá… está fósl o no… son forzosamente arriesgados (aunque bienvenidos, viniendo de gente tan puesta como la que desfila por aquí)

  47. Joserra Jun 6,2009 9:06 pm

    Yo creo que paso ya. Os dejo que veais tranquilamente las obras con la única condición de que a los niños pequeños nos dejéis jugar a la pelota en los parques sin venir a decirnos que no nos molestemos, que no va a haber nadie mejor que Di Stefano o Pelé y que los futbolistas de ahora además de malos, son malas personas.
    Aunque eso sí, como duda, me gustaría que me explicaran por qué Priest es de la antigua y no de la nueva cuando el grueso de su producción (y las obras más importantes) son de los 80, momento en el cual la CF se convirtió toda ella en basura.

  48. arturo Jun 6,2009 9:06 pm

    La cuestion no es si la cf actual esta no fosil. La cuestion es que la cf de los sesenta y setenta- o equiparable- ya no se escribe más que de forma puntual. El grueso del genero va por otros derroteros.
    Esto implica que a un determinado tipo de lector- yo mismo- no le interese demasiado salvo excepciones puntuales.
    Al menos asi es como interpreto las idea de Julián y ese es mi punto de vista.
    ¿Qué lo que se escribe ahora es mejor o peor?Se puede discutir. Lo que no se puede discutir es que es distinto.
    Dicho lo cual a lo que no renuncio yo, ni creo que renuncie nadie, es a su juicio. Una de dos: o cuando Kim Stanley Robinson incluye ocho paginas- las que sean- con cada perno, cable y destornillador que se han llevado al expedicion a Marte o te parece que es un logró genial de la literatura objetivisa o te parece un tostón insufrible. Yo tengo mi opinón y nadie puede decirme que no lo tenga.
    Supongo que lo que quieres decir es que los juicios no son jucicios consensuados pero lo cierto es que la historia de la literatura está llena de discusiones de este tipo.
    A Benavente le dieron el nobel, ha estado olvidado muchos años y ahora se le esta revindicando.
    Eso es lo que ahi: un proceso de discusión y re-evaluacion continua. En todo caso, hay que opinar.

  49. arturo Jun 6,2009 9:14 pm

    Joserra, Priest es Priest. No creo que se le pueda incluir en ninguna escuela.
    Y por cierto que lo de que el genero empeoró los ochenta lo dice el propio Priest y que fue el acicate para su evolución formal.

  50. Fernando Ángel Jun 6,2009 9:30 pm

    Lo siento, Arturo. Ni todos los relativistas del mundo me convencerán de que vuelva a intentar leer a Benavente. Ahí te has pasao.
    De acuerdo con el resto de lo que escribes.

    Joserra: ese es el debate. ¿Somos viejos añorando a Pelé? Nosotros mismos nos lo preguntamos y la respuesta de Julián está bien argumentada: no nos pasa con otros géneros ni con el resto de la literatura. Por ejemplo, me parece que la novela anglosajona vive un momento dulce y yambién me gustaba la de los sesenta; ¿sólo me hago el viejo para la cf? Raro, ¿no?
    Y sigo preguntándomelo de todos modos; la cuestión queda cómo lo argumentas, en qué razones ves.

  51. Javier Esteban Jun 6,2009 9:33 pm

    «El mainstream es (al menos para mí) la literatura meditizada por el mercado. La moda. Hay literatura de moda, literatura intemporal (clásicos), y literatura de no moda.» No sé si estoy completamente de acuerdo con la definición, pero le parece acertada. Eso sí, no sé cómo encaja con ella decir que Cervantes era «mainstream sin predicamente» en su día…

    Sobre la cifi… Para mí la cif es un batiburrillo que engloba muchas tendencias y autores relacionados entre sí, como todos los géneros temáticos. Es más, incluso esta misma web coge su nombre de esa idea. Pero si asumimos que existe la «litertatura prospectiva», habría que añadir que está atravesando un momento estupendo en cuanto a autores, producción y recepción, lo cual contradice bastante la tesis de una fosilización.

    Creo que si la gente se saca de la cabeza la boutade de Spinrad y afirma que cifi no es sòlo lo que se publica como cifi, el panorama no se vería tan negro.

    Por cierto, off topic: no sé hasta qué punto es amarillista y homófobo (?) decir que Asimov murió de Sida, pero que nunca lo hiciera público por miedo a los prejuicios derivados de la paranoia sobre la enfermedad en los ochenta, por proteger a su mujer e hijos, le da otra lectura al personaje. Y a la época.

  52. Naruto Jun 6,2009 9:37 pm

    Para mí, lo que cambia, lo que hace que algo se fosilice es la demanda. Es la demanda la que pone el énfasis sobre un grupo de autores. Cuando cambia la demanda, el mercado mira para otros autores. Es así que, con el paso del tiempo, ves que en aquella época estaba este o aquel que lo tocaban finamente. y no se comiero un rosco…. En lugar de seguir en la línea terminaron escribiendo para el mercado juvenil o pasaron a otro campo.

    ¿Qué pasa? que c uando el mercado mira para otro lado, hay menos masa crítica. La crisis de un género la marca el mercado, no los autores.

  53. Javier Esteban Jun 6,2009 9:52 pm

    Discrepo: los vaivenes de la demanda afecta a que se venda, ergo se publique más, de un producto literario, pero eso no elude la responsabilidad de los autores. Si de golpe y porrazo, pongamos un ejemplo extremo, a todos los que escribían ciencia ficción o literatura fantástica de aventuras les da por hacer novela cifihistírca a lo Juanmi Aguilera, porque triunfa, ¿de quién es la culpa, de Aguilera y de su editorial y, claro, sus lectores? ¿O de los que no tienen personalidad?

    Aparte de que hablamos de literatura, no de vender zapatillas. No funcionan exactamente igual.

  54. arturo Jun 6,2009 10:05 pm

    Javier, es el enfasis en si y la manera en que estaba escrito el articulo. No se empieza una discusión sobre Hemingway diciendo que por cierto se pego un tiro en la cabeza. Lo que tú dices puede tener un interes pero no estaba en el articulo. Sencillamente no se hacia ese reflexion simplemente se ponia mucho enfasis en el dato sin ponerlo en cotexto.

    ¿Sabe alguien la causa exacta de la muerte de Clarke?¿ De la de Heinlein?

    Y por cierto que he dicho homofobia soterrada.

  55. Javier Esteban Jun 6,2009 10:30 pm

    Soterrada o no, no veo la relación entre decir que alguien tuvo sida y la homofobia. De todos modos, ni he entontrado ese artículo ni Doctorow me entusiasma precisamente, así que no es que le esté defendiendo. Pero la historia de Asimov sigue siendo sobrecogedora, para mí. Y de Clarke y Henlein se dicen cosas infinitamente más fuertes…

  56. Joserra Jun 7,2009 2:02 pm

    Dice César
    «¿Michael Chabon un escritor de cf? Pero si, dejando aparte alguno de sus cuentos, sólo ha rozado el género una vez y con una ucronía (algo que muchos ni siquiera consideran cf).»
    Y más tarde dice Arturo, que piensa lo mismo que él:
    «Es decir :¿Cuales son … ”El hombre en el castillo” … acutales?»

    Pregunta César:
    «Tal y como planteé en otro blog, si hace 30 años se presentara ante nosotros un culto y refinado aficionado a la literatura que jamás ha leído cf y nos preguntara qué autores en activo, similares en calidad a los mejores escritores mainstream, podríamos recomendarle, le responderíamos por ejemplo: … Christopher Priest…»

    Novelas que Christopher Priest ha escrito desde 1979 (hace 30 años) hasta ahora:
    – La afirmación (1981)
    – El glamour (1984)
    – El prestigio (1995)
    – Experiencias extremas S.A. (1998)
    – El último día de la guerra (2002)

    Parece el grueso de su producción, es decir, parece un actor actual. No porque no cuenta el tiempo, cuenta otra cosa, ya lo dice Arturo:
    «Priest es Priest. No creo que se le pueda incluir en ninguna escuela.
    Y por cierto que lo de que el genero empeoró los ochenta lo dice el propio Priest y que fue el acicate para su evolución formal.»

    Pues ya está. Fin del debate. Pournelle y Niven, la mayor parte de la producción de Heinlein (protagonizada por cadetes espaciales orgullosos de llevar la civilización del capitalismo donde les apeteciera) y la mayor parte de cosas que se publicaban en esa época son de la «tradición de los escritores actuales» (sinónimo de malos). Porque todos sabemos que sólo había New Wave en los 70, era lo que todo el mundo leía y tal. Es por eso en 50 años de género salvar a 20 autores demuestra que todo era maravilloso y en 10 salvar a 5 demuestra que lo mejor es retirarse y ponerse escribir infantil y juvenil.

  57. Javier Esteban Jun 7,2009 3:38 pm

    Rescatando algo que Fernando dijo:
    «¿Hay miedo a desarrollar literatura en el mundo del circuito por si te tachan de “pedante”? »

    Es que te tachan de pedante. No es sólo que haya una querencia manifiesta por la «línea clara», o que una obra floja estilísticamente, con frases sujeto-verbo-predicado es perdonable si tiene una «idea potente», sino que en la inmensa mayoría de comentarios de lectores del mundillo que lees por ahí, se deploran las filigranas retóricas. Géneros de la imaginación, sí claro, pero imaginación escribiendo, poquita, que si no se pierden.

    Por cierto, no sé si las historias sencillas, con sentido de la maravilla y tal, se han perdido en la cifi actual, pero el caso es que en España –y enlazo con el comentario precedente de Joserra– sí se hacían hasta hace pocos años. Estoy pensando en obras de gente como Cotrina o Revuelta que a mí, cuando empecé a acercarme a la cifi española, me parecían la leche. Y que parezca que no ese camino no va a tener continuidad es una lástima.

    Y a lo mejor no estaba (ni estoy) curtido en el género, pero aficionado a la literatura y medianamente «refinado y culto» me consideraba. No me volví un gañan por leer, con 22 añitos, mi primer libro de Dick o de Gibson.

  58. César Jun 7,2009 6:54 pm

    Siguiendo el método de Joserra, novelas que escribió J. G. Ballard desde 1979:

    Hello America (1981)
    Empire of the Sun (1984)
    The Day of Creation (1987)
    Running Wild (1988)
    The Kindness of Women (1991)
    Rushing to Paradise (1994)
    Cocaine Nights (1996)
    Super-Cannes (2000)
    Millennium People (2003)
    Kingdom Come (2006)

    Vaya, parece que es el grueso de su producción. Parece un actor actual. Yo creía que era el alma mater y máximo repreentante de la New Wave, pero resulta que hay que situarle al lado de Greg Bear o Paul McCauley. Qué sorpresa.

    Pero este peculiar sistema nos ofece algo más sorprendende aún. Isaac Asimov publicó 28 obras de cf hasta 1980, y 38 desde 1981 hasta su muerte. Así que ahí tenemos al buen doctor, una joven promesa de la más actual cf víctima de una muerte prematura. Y algo similar sucede con otros escritores tan actuales como Harry Harrison o Ray Bradbury.

    No sé, no sé, pero ese curioso método de Joserra para identificar y situar escuelas y tendencias literarias no acaba de convencerme…

  59. Joserra Jun 7,2009 9:23 pm

    Compara las obras de Priest pre-1979 y las post-1979 en calidad, César. Aunque no, no vaya a ser que la realidad te chafe una buena teoría.

  60. César Jun 7,2009 10:54 pm

    ¿Te refieres por ejemplo a «El mundo invertido» (1974), novela ganadadora del premio BSFA e incluida en la lista de 100 mejores novelas de cf de David Prigle? ¿Esa es la realidad que me va a chafar mi buena teoría? ¿O quizá te refieres a que el estilo, las caractéristicas y las influencias de Priest ya están presentes en sus siete primeras novelas? ¿O a lo mejor quieres decir que es evidente que el tipo de cf que hacía y hace Priest está mucho más próxima a Aldiss, Ballard o M. John Harrison que a Greg Bear, Vernor Vinge o Paul McCauley?

  61. Joserra Jun 8,2009 12:54 am

    Joder, que sí, que ya lo he dicho antes. Que ahora se publican sólo Bears, Vinges y McCauley (aunque el relato de Bear de Mirroshades esté bastante bien, hasta el peor escribano hace cosas interesantes) . Igual que antes sólo se publicaban Ballards, Aldiss y M. John Harrison (aunque dos de los tres mencionados sean algo coñazos y tirando a sobrevalorados). Que todo era mucho mejor antes, no como ahora. Y que Priest empezó a publicar cosas buenas en el 74. Sorprendentemente de sus seis o siete grandes obras, una es del 74 y el resto de después. No como los otros que defiendes, que son claramente setenteros, y sin embargo muchos siguen vivos (curioso que en un género tan moderno ya echemos de menos los buenos viejos días). Pero qué más da, venga, quédate con Priest.

    Ahora mismo lo que llega a España es una parte ínfima de lo que realmente se publica en el mundo anglosajón (China Montaña Zhang, reseñada hace nada como casi novedad es de hace 15 años) y lo que llega es cada vez lo típico-tópico con sesgos editorales tan claros que dan miedo, dado que no hay nadie que saque libros que nadie lee aunque sean buenos. Salvo que leais en inglés, claro. ¿Vandermeer en España? El primero y gracias. ¿Jay Lake? No hay nadie que parezca dispuesto. Pero cambiemos la mira. ¿Qué sabemos de la ciencia ficción alemana más allá de Andreas Eschbach? Es más, ¿qué sabemos de Andreas Eschbach? ¿Han dejado de escribir género en Rusia, Polonia… después del telón de acero? Lo dudo también. ¿En Japón no hay ciencia ficción literaria, viendo su producción de manga? Me extrañaría. Pero no lo sé, no puedo saberlo.

    Pero vale, vamos a hablar sólo en español. Se ha perdido el «escritor de ciencia ficción» y sin embargo se ha ganado el «escritor que escribe también ciencia ficción», que usa argumentos de ciencia ficción, esos mismos que, por lo visto, hacen incomprable un libro: Saunders, Foster Wallace, Cormac McCarthy, Michael Chabon (que ha escrito una novela y varios cuentos de género de ciencia ficción, más que el escritor español de ciencia ficción medio), Michel Houllebecq, Michel Faber, Kazuo Ishiguro (que por cierto, empiezo a entender por qué odia ser de ciencia ficción, si tiene que ser comentado por tipos como nosotros)… Premios Nobel como Doris Lessing hacen ciencia ficción (aunque dicen que no es lo mejor de su obra).

    Pero hala, que sí, que un género nacido hace 100 años está muerto porque en los últimos 5 no publican nada bueno las editoriales de género en español, las cuales se limitan a sacar lo más normalito de la producción y si se salen del guión, garrotazo comercial (y al no tener a Tolkien detrás, pues pasan de seguir escribiendo). La solución es clara. Abandonadlo. Dejádnoslo a los que seguimos creyendo en él.

  62. Joserra Jun 8,2009 12:55 am

    «(y al no tener a Tolkien detrás, pues pasan de seguir escribiendo)»

    Quería decir arriesgando, perdón.

  63. César Jun 8,2009 8:40 am

    Muerto no: pachucho.

  64. Mariano Villarreal Jun 8,2009 9:04 am

    Joserra,

    >¿Qué sabemos de la ciencia ficción alemana más allá de Andreas Eschbach?

    Sin ir más lejos, tienes publicado en ViaMagna «El último día de la creación», de Wolfgang Jeschke

    >Es más, ¿qué sabemos de Andreas Eschbach?

    Su título más reciente es «El premio Nobel», en Roca Editorial (que no es de género, pero es que Eschbach no escribe sólo cf)

    >¿Han dejado de escribir género en Rusia, Polonia… después del telón de acero? Lo dudo también

    De autores rusos tienes, por ejemplo, la saga de los Guardianes de Sergei Lukyanenko (Plaza y Janés)

    > ¿En Japón no hay ciencia ficción literaria, viendo su producción de manga?

    No te pierdas los dos libros de Yasutaka Tsutsui publicados por Atalanta.

    El Vandermeer publicado es una castaña (sólo el final Weird le salva), pero tiene uno muy gordote que todo el mundo alaba por ahí.

    Como ves, sólo hay que rebuscar un poco. No todo es reciente, pero haberlo hay. Claro que, no publicado dentro de colecciones de género, lo cual no es necesariamente malo.

  65. Mariano Villarreal Jun 8,2009 10:01 am

    >¿Qué pasa? que cuando el mercado mira para otro lado, hay menos masa crítica. La crisis de un género la marca el mercado, no los autores

    Con matices (hay más factores en la fórmula) ese es el meollo de la cuestión. Ahora bien, ¿quien fue primero, la gallina o el huevo? Es decir, la crisis implica menos autores buenos o menos autores buenos desembocó en crisis de demanda. Los tiempos cambian pero los viejos rockeros nunca mueren… mientras siga habiendo viejos aficionados que les escuchen.

  66. Mariano Villarreal Jun 8,2009 10:13 am

    Julián,

    Cuando dices: «Es mi puñetera taza de té. Tal vez no le recomendaría a nadie más en particular esta mezcla concreta, pero es lo que a mí me gusta, lo que me hizo creer en el género, lo que todavía hoy me hace volver a él con satisfacción, e incluso regodearme en sus pequeñeces» no puedo estar más de acuerdo contigo.

    De acuerdo que las obras excelentes nos llegan hoy día con cuentagotas, pero tal vez estamos buscando en cada uno de los libros que se publican hoy día la obra perfecta, aquella que aúne literatura y especulación, cuando hay casos que pueden ser buena ciencia ficción pero mala literatura (ala, lo que he dicho).

    Por otra parte, cuando dices que ya no se publican obras así, de nuevo es cierto. Pero me cabe la esperanza de que a corto plazo vayan perdiendo derechos y se publiquen como ahora los títulos de Howard, Burroughs o Merritt, en colecciones especilizadas para lectores como nosotros.

  67. arturo Jun 8,2009 6:54 pm

    Pues precisamente la ultima de Chabon es «Gentlemen of the road» es un pastiche pulp que bebe de Howard y Fritz Leiber. Sus protagonistas son las versiones judias de Fardrh y el Ratonero Gris, aunque uno de ellos, un gigante negoro, se llama Amram, nombre inmediatamente familiar a todo lector de «La reina de la costa negra»

  68. arturo Jun 8,2009 6:56 pm

    Se me olvidaba: y yo me la lei de un tirón y me lo pase muy bien.

  69. CP2 Jun 8,2009 7:29 pm

    Aparte de las salidas de tiesto típicas de estas discusiones por escrito, creo que se están planteado ideas interesantes desde ambos bandos (pro y anti fósil –que conste que personalmente me incluyo en ambos).

    No quiero dejar de aclarar que cuando he puesto esa lista (lo primero que se me pasó por la cabeza en ese momento –se podrían añadir cincuenta autores más*), no estaba haciendo una comparación directa con la lista de César, simplemente me ponía en la piel de esa persona hipotética a la que el hipotético lector cultísimo de literatura general le pide que le recomiende una serie de autores equiparables a los del ‘mainstream’ (y aquí es dónde yo también me retiraría a mi cueva, pues el subtexto de ese planteamiento supone asumir tácitamente que el ‘mainstream’ es una especie de paraíso en el que toda obra es superior a cualquier obra ‘de género’, con lo que no puedo estar en mayor desacuerdo), y alegremente le ofrecía una posible lista para que fuera tirando.

    El problema de raíz es que el planteamiento de César era en sí mismo un pelín capcioso (aunque no creo que esa fuera su intención): su pregunta (su lista**) no se puede responder (elaborar), a falta de una máquina del tiempo, hasta dentro de treinta años. Dicho de otro modo, es más que probable que César (o cualquier lector avezado que se precie) no hubiese dado esa misma lista de autores si le hubiesen planteado el reto de recomendar CF en 1977. O tal vez sí, pero no podemos saberlo.

    *Paul Di Filippo, Justina Robson, Walter Jon Williams, Paolo Bacigalupi, Ian McDonald, Maurice G. Dantec, Stephen Baxter, Geoff Ryman, Pat Cadigan, Jonathan Lethem, Carter Scholz, Mike Resnick, China Miéville, James Patrick Kelly, Terry Bisson, Jon Courtenay Grimwood, Adam Roberts, Zoran Živkovi?, Colin Greenland, John Kessel, Jason Sanford… Y del la corriente general no podemos olvidarnos de Richard Powers. +

    **La lista acaba en puntos suspensivos… Podríamos añadir con toda tranquilidad: Samuel R. Delany, Ian Watson, Kurt Vonnegut, Jr., Daniel Keyes, Norman Spinrad, George Alec Effinger, Frederik Pohl, James Tiptree, Jr., John Varley, John Crowley…+

    +Y muchos más que no me resulta sencillo incluir en una u otra lista porque siguen en activo y produciendo buenas obras (la lista de César incluye algunos casos, ej.: M John Harrison). Lo que quiero decir es que hacer listas es muy fácil y tampoco es que sirva de mucho. Son como las etiquetas: un mal no sé si necesario para que el neófito empiece por algún lado. El problema es que siempre se deja algo o alguien fuera de ellas.

  70. César Jun 8,2009 9:25 pm

    La «literatura mainstream» (yo también odio la expresión, pero sirve) no es el Paraíso. Sencillamente, es muchísimo más grande, más extensa.

    CP2: sé que sólo cuento con mi palabra de viejo aficionado, pero te juro que en los 70 yo era totalmente consciente de la gran calidad de autores como Ballard, Zelazny, Disch, Le Guin, Lem o Silverberg; no necesité 30 años para darme cuenta. Igual que ahora soy consciente de la calidad de, por ejemplo, Chiang. Lo bueno suele notarse. Vale, sí, El Quijote fue ninguneado en su tiempo; pero es que era prosa en un tiempo en que lo fino y culto era el verso. Creo que fue Bloom quien dijo que para estar seguros de la calidad de una obra hay que esperar al menos cien años. ¿Dejamos en suspenso este debate durante un siglo?

    En cuanto a tu lista alternativa… hay bastantes nombres que no conozco. De los que sí conozco -dejando aparte a McDonald, de quien sólo he leído una novela-, creo que ninguno está a la altura de los escritores que propuse. Pero sólo es una opinión, claro.

  71. arturo Jun 8,2009 10:10 pm

    Cesar en mi opinión algunos de esos escritores si que estan a la altura. Geoff Ryman en concreto por el número de obras de calidad que tiene ya en su haber me parece un valor bastante consolidado. Lo mismo John Kessel lo mismo. Ahora bien su primer cuento lo lei en el nismo número de Fantasy&Science Fiction en que salia «Vagabundeos palidos» de Priest. O sea que exactamente no puede decirse que sean novatos

  72. César Jun 8,2009 10:27 pm

    Reconozco humildemente mi ignorancia: no he leído ni a Ryman ni a Kessel.

  73. arturo Jun 8,2009 10:41 pm

    Por si te puede interesar recomendaria en principio»The unconquered country» que cuenta una de esas guerras epicas desde el punto de vista de los refugiados y las victimas y de Kessel ,aunque sus novelas son muy buenas, prefiero sus oscurisimos cuentos de un viajero del tiempo dque recupera gente famosa para realitys shows del futuro. ( Aunque sospecho que lo mejor de Kessel no lo he leido, una obra de teatro que cuenta la historia de fausto desde el punto de vista de los hermanos marx)
    Por cierto que Ryman ha trabajado muchos años de creativo publicitario.

  74. arturo Jun 8,2009 10:47 pm

    Otra cosa:¿Cervantes no fue considerado en su tiempo?
    Yo creo que todos recordamos la carta de Lope de Vega en la que dice que a pesar del aplauso general al Quijote la obra que verdaderamente era valiosa eran las novelas ejemplares . ( No recuerdo el texto exacto de Lope seguro que si Fer lee esto puede dar más detalles)

  75. Fernando Ángel Jun 9,2009 1:14 am

    La busco si tengo un hueco, pero ahora mismo no me suena. Te dejo esta otra, muy conocida: «De poetas, muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don Quijote» (Lope de Vega, 14 de agosto de 1604).
    De todos modos, aquí había enemistades personales y tras la muerte de Cervantes Lope se lo pensó dos veces.
    El Quijote es una obra tan grande que fue contemplada en cada época de un modo diferente y casi siempre brillantemente, aunque es cierto que durante algun tiempo fue poco estimada por ciertos movimientos.

  76. Rudy Jun 9,2009 8:19 am

    ¿Cervantes no fue considerado en su tiempo?

    ¿Considerado? ¿Por quién? Por la «crítica» o el «estamento teórico» (y sí, las comillas son totalmente deliberadas) de la época. Puede que no.

    ¿Por los lectores? Bueno, eso es otro tema. En una época en la que saber leer era un lujo al alcance de pocos, El Quijote era conocido y apreciado hasta por los analfabetos. No era infrecuente que la persona que supiera leer del pueblo (o de la venta, o del barrio, o de donde fuese) fuera asaltado una y otra vez para que leyera en voz alta pasajes del Quijote. El Qujote gustaba, hacía reír, resultaba emocionante y era apreciado por los que relamente tienen que apreciar la literatura: el público.

  77. César Jun 9,2009 9:01 am

    Aunque esto sea irse por los cerros de Úbeda, El Quijote fue, en efecto, un gran éxito popular, pero la mayor parte de los «intelectuales» españoles de la época lo consideraron una obra menor. De hecho, el propio Cervantes prefería «Los trabajos de Persiles y Segismunda». En Europa se valoraba sobre todo, y muy por encima de El Quijote, la novela picaresca, aunque en Inglaterra su reconocimiento fue bastante temprano (comienzos del XVIII). No obstante, fueron los románticos alemanes quienes más hicieron por el prestigio de la novela, convirtiéndola en la obra magna que es hoy. Sorprendentemente, el reconocimiento de El Quijote, el nacimiento del cervantismo tal y como lo conocemos, no se produjo en España hasta la segunda mitad del siglo XIX.

  78. Naruto Jun 9,2009 10:27 am

    Hay que considerar que en la época de Cervantes, y a pesar de los desesperados intentos de don Miguel por asomar la cabeza, lo que hoy llamaríamos crítica juzgaba el talento literario por las poesías (se sobreentendía que la rima era el no va más del dominio formal, en parte con razón), y en este campo Cervantes no era muy allá. La novela, me da, que debía considerarse algo así como el pulp o la música Easy Listening. Fielding (Tom Jones), en la primera mitad del XVIII, pone de moda las novelas en Inglaterra como análisis de las costumbres y crítica social (algo que tiene su cenit en las grandes novelas del XIX), y con ellas a Cervantes, de la que era gran admirador. Es la ilustración. En España el tema debía ser polémico, ilustrados como Jovellanos (creo) siguen considerando la novela como demasiado vulgarona. Luego, efectivamente, el romanticismo (y muy especialmente el alemán y el español) le da al Quijote una dimensión universal y lo convierte en arquetipo. Pero no es que Cervantes fuera un autor olvidado (las reediciones, tanto para ricos como para pobres son continuas en el tiempo, y en toda Europa. «Público» siempre tuvo),
    Más que divorcio entre crítica y público, que también, el tema de la valoración del Quijote está en un cambio de paradigma, de la poetica a la novela. A mi me parece muy interesante este cambio de consideración de la novela, y tiene que ver con este debate (por los pelos) en que las valoraciones y percepciones (cualitativas y cuantitativas) cambian mucho en el tiempo.

  79. Fernando Ángel Jun 9,2009 3:46 pm

    De acuerdo con todos los últimos comentarios. Por lo general, considero inadecudo plantearse la literatura desde los patrones en que la literatura era otra cosa. Por ejemplo, no podemos valorar hoy el teatro como los neoclásicos: las tres unidades y su idea de «decoro» nos aburrirían enormemente a la tercera obra. Pero sí podemos valorar la obra desde hoy. Venga, me lanzo con una teoría (no es mía), que algunos me habrán oído: en las obras existen multitud de niveles (universales, culturales, locales, sociales, personales; este último es lo que llamamos «gusto»). Cada nivel tiene a su vez muchos sub-niveles y entender cada uno de ellos depende de la competencia lectora de cada uno. Por eso, con ocho años no aguantamos obras que sí aguantamos con cuarenta. Lo primero que me gusta hacer al valorar una obra es: desde qué nivel lo hago y bajo qué prisma.
    Las grandes obras aceptan muchos prismas desde muchos niveles.
    Los grandes lectores acceden a muchos niveles diferentes, lo que no quita que alguien pueda disfrutar muchísimo una obra que desarrolla mucho un único nivel.
    Con todo esto, no resulta nada raro que el Quijote no fuera valorado por la crítica del XVIII (una época, por cierto, que aceptaba pocos niveles) y sí, y mucho, que fuera encumbrada por los románticos.

  80. arturo Jun 9,2009 5:32 pm

    En todas partes cuecen habas. Hubo una epoca en que Shakespeare era conocido por ediciones «revisadas» en la

  81. arturo Jun 9,2009 5:34 pm

    Me ha saltado el comentario me refereria a la edicón de Thomas Boldwer que fue muy popular.

  82. arturo Jun 9,2009 6:20 pm

    Por cierto que me ha fallado la memoria, no era una carta sino el prologo de las Fortunas de Diana:» confieso que son libros de grande entretenimiento y que podrían ser ejemplares … pero habrían de escribirlos hombres cientificos o por lo menos granes cortesanos.»
    Esto es lo que los anglosajones llaman back-handed compliment. Reconoce que son el modelo a seguir pero…

  83. Naruto Jun 10,2009 9:37 am

    Hay grandes obras y hay grandes lectores, Me parece una teoría que explica muchas cosas. y permite jerarquías cualitativas (siempre con problemas, claro, y benditos problemas)
    Luego esta la literatura como producto cultural (la clave aquí es satisfacción al cliente), que es «otra» teoria que ayuda bastante a entender la producción actual.

    Es decir, podemos enjuciar lo literario desde parámetros estéticos y hacerlo como producto.

  84. Fernando Ángel Jun 10,2009 12:19 pm

    Completamente de acuerdo con tu último comentario, Naruto. Todo forma parte delfenómeno literario. El error, en mi opinión, es pretender que no es así.

  85. J.Fidel Jun 10,2009 12:31 pm

    Pero independientemente de los niveles de lecturas del texto en sí, y de las capacidades de acceder a ellos del lector/receptor (de lo que cual estoy totalmente deacuerdo con vosotros), además siempre se podrá analizar las herramientas utililzadas en el texto literario: motor narrativo, estructura, personajes, ritmo,… y valorar como las ha usado el autor.

  86. Naruto Jun 10,2009 7:55 pm

    Un libro se puede enjuiciar desde…

    A- Los niveles de lectura que ofrece, la carga de códigos culturales (más o menos, entiendo lo que proponía F. Angel),

    B- El producto en sí y el mercado. A qué segmento se dirige, qué expectativas proyecta sobre el mercado potencial y si las cumple o no (que a mí me gusta mucho).

    C- Buscando una valoración objetiva de parámetros, la estructura, el manejo del lenguaje, estilo, personajes (cabe decir que, inevitablemente, aquí hay unas connotaciones subjetivas, pero yo tampoco estoy de acuerdo en esto que decimos tan alegremente de “pa gustos los colores” y arreando).

    D- Su relevancia cultural. Su impacto a lo largo de la historia o en un momento de la historia. Su novedad, su orginalidad, su popularidad….

    E- El decir de la crítica (muy problemático este), se supone que existen unos tíos de “buen gusto” que a modo de árbitros de la elegancia dicen este sí este no. Sería la versión actual del criterio de autoridades.

    Y supongo que la lista se puede prolongar bastante sin olvidarnos una muy importante.

    E- El parámetro Dios, ¿Gusta o disgusta? el paragusto mi tío Augusto, antes dicho.. y crucial (pero tan pobre a efectos polemísticos)

    Luego, en función de donde te sitúes lo del fósil lo podemos llevar aquí o allá. Hablando desde B, desde el mercado, yo pienso que ya no hay siguiente segmento fósil. El sedimento ha llegado a la superficie y se acabó. La razón de fondo es que en pocos años, de hehco ya, o se organizan tiradas a lo bestia para competir en el sector mainstream (y eso condiciona la literatura en todos los aspectos, y entonces hablaremos de tendencias editoriales, y en este caso, hay un evidentísimo desplazamiento coyuntural de la CF al tecnthiller), o bien las editoriales se abonarán a la microtirada (de 25 en 25, altamente rentable, más que la macro, creo yo) y la venta a demanda con lo cual, si yo quiero “Todos sobre Zanzíbar”, voy, lo pido, el editor lo sirve a la librería en rústica, en tapa dura y estuchado o en formato pdf (que a mí me parece una santa mierda, dicho sea de paso, de los otros no puedo hablar) y Santas Pascuas. Y si el editor no entra en esto es que es un gañán.

    Aviso que Mi perspectiva está enviciada por el aislamiento. Es decir, yo –y los que vivimos en sitios pequeños- no vamos a la librería y zaca, de una lista de 10 encontramos dos… No… Reservamos, esperamos una semanita (a veces tres, es para ahorrarse los portes) y nos llaman al teléfono, Naruto, vente a por el Teatro Crítico del Padre Feijoo y Visión Ciega, que ya los tienes. Y vale, si no hay otra, el puto pdf…

    Buff, rollo largo, se siente….

  87. arturo Jun 10,2009 11:15 pm

    Añadamos un parametro más: decia Chesterton que no es lo mismo un hombre cansado que busca algo que leer que lo que leemos cuando estamos descansados y con energia.
    Nuestras propias circunstancias personales condicionan mucho la experiencia.

  88. Fernando Ángel Jun 11,2009 12:03 pm

    Precisamente el libro que he mandado obligatorio este año reúne muchos de esos puntos.
    Os lo recomiendo encarecidamente: «Interpretación y sobreinterpretación», de Umberto Eco, aunque en realidad recoge unas conferencias que se dieron en Oxford en plan «duelo» entre Eco -que cree en la diferencia entre interpretaciones válidas y no válidas de los textos literarios- y los «relativistas»: Rorty (cree sólo en el «uso» de los textos) y Culler (entre ambos). Imprescindible para quien disfrute sobre estos temas.
    Y, ya puestos: «Breve introducción a la teoría literaria», del propio Culler. No me entusiasma, pero para ver cómo va la cosa no está mal.

Comentarios cerrados.