Plagas bíblicas, desastres naturales, guerras nucleares, impactos de meteoritos, virus escapados no se sabe cómo de su proverbial laboratorio secreto… sea lo que sea que ponga fin algún día a este mundo en el que vivimos tendrá que ser algo grande, apoteósico, devastador con D mayúscula. Y cuando se amansen las olas, cuando amaine el huracán, cuando se sofoquen las llamas… tendrá que quedar alguien para contarlo. Para contárnoslo a nosotros, aficionados a la literatura post apocalíptica, la cual de esas dos sencillas raíces (la inabarcable magnitud de la tragedia y las vicisitudes de sus supervivientes) extrae la savia necesaria para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la ciencia ficción. No en vano se ocupa del ¿Y si…? definitivo: ¿Y si se terminara la vida en la Tierra tal y como la conocemos?
A esta pregunta el editor John Joseph Adams nos ofrece nada menos que 22 respuestas distintas, firmadas por autores tan consagrados como Stephen King, George R.R. Martin u Orson Scott Card, estrellas que gozan en esta antología de una escolta de lujo. Echemos un somero vistazo a lo que encierran las tenebrosas cubiertas de Wastelands: Stories of the Apocalypse.
Acierta J.J. Adams al abrir fuego con “The End of the Whole Mess”, el relato de Stephen King, y por partida doble: por un lado porque el de Maine siempre entretiene cuando está inspirado (y lo está en esta clásica historia de genio superdotado que decide arreglar el mundo por su cuenta… y lo consigue, si entendemos la humanidad como principal problema del mundo), y por otro porque así les facilita la tarea a los que se compren el libro sólo por el tirón del nombre Stephen King, que no tendrán que perder ni un minuto pasando hojas y más hojas hasta dar con el relato de su autor fetiche. A destacar el sutil homenaje a la célebre obra de Daniel Keyes, Flores para Algernon.
Otro peso pesado, Orson Scott Card, nos relata en “Salvage” algunos de los retos a los que se enfrenta una comunidad mormona tras el apocalipsis, a orillas de la ahora sumergida Salt Lake City. Moroso en detalles y poco contundente en su crítica a la perpetuación de unos estrictos valores religiosos en un mundo que necesita llevarse a la boca algo más que fe para resurgir de sus cenizas, el cuento se lee más bien como el capítulo al azar de una novela moralista cualquiera que como la fábula antidogmática que pretende ser. Quizá una de las historias que más deja que desear de toda la antología.
Todo lo contrario sucede con “The People of Sand and Slag”, de Paolo Bacigalupi, cuentista ganador del Premio Theodore Sturgeon en 2006 y finalista hasta en cinco ocasiones del Hugo, una de ellas con este relato que nos ocupa. Robert J. Sawyer ha llegado a decir de él que es «el Ted Chiang del nuevo milenio». Yo no voy a atreverme a tanto, pero sí es cierto que lo que he podido leer de él hasta la fecha lo señala como un fino estilista, pero también divertido y con garra. Todas estas cualidades se dan cita en “The People of Sand and Slag”, relato ambientado en un futuro incierto donde queda poco rastro de la humanidad tal y como la conocemos ahora… y cuando digo «poco rastro» quiero decir que sólo queda un perro. ¿Qué sentimientos despertará el mejor amigo del hombre en un mundo donde el hombre ya no es sino un recuerdo? Tendría que remontarme al clásico “Un muchacho y su perro”, de Harlan Ellison, para encontrar otra historia tan descarnada donde al final el can resulte ser el personaje más humano.
“How We Got In Town and Out Again”, de Jonathan Lethem, nos relata la historia de Lewis y Gloria, un par de jóvenes vagabundos cuyos pasos sin rumbo los llevan a participar en un extraño concurso de realidad virtual a cambio de un techo bajo el que dormir y unas pocas migajas que llevarse a la boca. Con tintes surrealistas y un marcado tono postapocalíptico, heredero de Mad Max et al., Lethem urde una trama tan absorbente como siniestra, envuelta en un aura de fatalismo clásico.
Cory Doctorow lleva tiempo confirmándose como uno de los autores de género más comprometidos, apostando por el copyleft y liberando varias de sus obras bajo la licencia Creative Commons al tiempo que enhebra un premio tras otro en su currículo, y su “When Sysadmins Ruled the Earth” ayuda a comprender el porqué de su éxito. De una premisa ingenua, pánfila casi (el fin del mundo llega sin avisar y sólo un puñado de geeks mantiene vivo el intercambio de información sobre lo que está ocurriendo desde sus informatizadas fortalezas), Doctorow se las compone para imprimir un sutil crescendo a su relato, que termina liberándose de su pupa caricaturesca para desplegar unas alas embellecidas por todo lo que hace que nos guste este género. Muy recomendable.
Todo lo contrario que “Inertia”, de Nancy Kress, un relato que tiene todo lo que se le puede pedir a una historia de ciencia ficción. En un mundo dividido en dos (los de Dentro y los de Fuera) por culpa de una misteriosa plaga, Kress ambienta una fábula sobre la familia, el amor y la amistad con una facilidad insultante, ataviada con las mejores galas de la ciencia ficción de corte sociológico. Conmovedora y cruel a la vez, una de las joyas más rutilantes de esta colección.
Me dejo en el tintero, a fin de no eternizar esta reseña, varios relatos que se merecerían también una mención (y alguno que otro que se beneficiará de mi silencio), pero espero que lo comentado sirva para hacerse una idea de la calidad media de esta Wastelands: Stories of the Apocalypse, una colección ecléctica, pensada para paladares que gusten de la variedad, que sin duda satisfará a todo el que decida hincarle el diente.
Vaya. Ya tengo los dientes largos. El tema post apocalíptico es de los que más me pone de la cf. A ver si algún editror se anima a editarlo en España, porque desde luego aquí tienen un seguro comprador.
Para los interesados en el relato de Stephen King, ya está traducido en la antología «Pesadillas y alucinaciones», y también hay versión televisiva, en un capítulo de la serie del mismo título, inspirada en relatos del Maestro:
http://www.filmaffinity.com/es/film808835.html
Del resto de relatos ni idea. Un saludo.
Gracias por el apunte, rubenoki.
Como curiosidad, añadir que los relatos de Card y Martin también están publicados en España, el primero incluido en La gente del margen, y el segundo en Una canción para Lya.
http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00602.htm
http://www.bibliotecadeanthea.es/martin/una_cancion_para_lya.htm
Yuuupi.
Bajonazo. Me acabo de enterar de que en la edición de Valdemar no estará presente el relato de Stephen King. Sobre ediciones incompletas y demás.