Es la primera vez que configuro un Hit Parade y además de haberme resultado una experiencia fácil y grata, dado el nivel colaborativo de los votantes, he de admitir que también ha terminado siendo una experiencia entretenida por lo curiosa. Pensé que sería aburrido: recopilar la puntuación de unos cuantos sobre ciertos títulos y punto. Pero no ha sido así. Según iba compilando toda la información, me daba cuenta no solo de las diferentes personalidades por su metodología a la hora de reenviarme los resultados, también observé que, de algo tan aparentemente anodino para algunos como puede ser el resultado de una votación, se puede aprender y mucho. En pocas palabras, si fuera un lector recién llegado a nuestro género, sabría perfectamente qué leer sin equivocarme en mi elección. Pero, asimismo, me resultaron muy curiosas las reacciones hacia ciertos títulos. El primer ejemplo fue el cero propinado por dos de nuestros colaboradores a los Cuentos completos volumen 5 de Philip K. Dick. ¿Por qué? ¿Tan malos son los cuentos? Y qué hay del resto de los opinantes, ¿es que tienen un gusto atroz? La respuesta es sencilla. A Philip K. Dick, sencillamente, se le ama o se le odia, y me da a mí que en el elenco de votantes se le ama y mucho. Por lo tanto, la reacción de esos ceros viene dada por una razón muy concreta: en esta antología falta un cuento y, eso, amig@s mí@s, es imperdonable para algunos. ¡Sacrilegio!
Por otra parte, llama la atención que La carretera haya recibido tantos cincos. Si entiendo bien esto de las votaciones, que lo entiendo bien, darle un cinco a un título es afirmar rotundamente que es perfecto. ¿Ciertamente La carretera es una novela perfecta? ¿No es demasiado arriesgado afirmar algo así? Entonces, ¿qué hay del que ha opinado lo contrario? ¿Es extraterrestre?
El último dato curioso ha sido observar que, en general, todos coinciden a la hora de determinar si un título merece o no la pena (hay excepciones, claro, pero las votaciones están bastante sintonizadas). Significa eso que, a pesar de los gustos, cuando algo tiene interés, ¿lo tiene para todos?
Sea como fuere, si observáis los resultados de La Pila entenderéis que ésta rebosa rica información. A mí me ha quedado claro que un Hit Parade no es cualquiera cosa, no. Y bien, lo admito, además he quedado enganchada.
Pily B.
(Pulsa sobre la imagen para ver La Pila en tamaño completo en tu navegador -puedes ampliar la imagen en la nueva ventana- o descargarla en tu ordenador)
Por curiosidad. Los títulos elegidos para esta primera entrega de «La Pila», ¿en función de qué lo han sido?
Quiero decir, ¿por cercanía en fechas de edición -o reedición, supongo, en algunos casos-, por algún otro criterio?
Efectivamente, Rudy, por fechas. Está lo editado y reeditado durante los meses de septiembre a diciembre de 2008. ;-)
Los títulos corresponden al último bimestre/trimestre de 2008.
El otro gran criterio es: sólo ciencia ficción.
Para más detalles: Pilyyyyy :-)
Gracias a los dos.
Marianoooo, ¡gracias! Qué haría yo sin ti, ¡ay!
:-*
Muy bueno, esperaremos la próxima Hit Parade
Me resulta muy interesante ver cómo varios de los votantes han dado un 0 al volumen 5 de los cuentos completos de Dick, supongo que más por lo «fallido» de la edición española que por el contenido en sí, ¿no?
Desconozco cuál habrá sido el criterio general, pero yo no me lo he pillado y dudo mucho que lo haga. Vale que me quedaré sin leer los cuentos y con la cole incompleta pero la falta de profesionalidad debemos castigarla de alguna manera.
Lo aclara la misma Pily en el texto de introducción. En mi caso es por la ausencia del cuento, sí. Porque aunque realmente el volumen incompleto, según ellos, es el dos, o ni se han dado cuenta o no han querido solucionar el error. Valga esa puntuación para valorar esos Cuentos completos incompletos.
A mi me da un morbo malsanete el comprobar, en primera instancia, los No, juas juas juas. Me es más útil hacerme una composición a partir de qué es lo que el personal no quiere leer antes de si compartimos calificaciones.
Por lo demás lo único que me llama la atención, pero es ya una constante me temo, son las altísimas calificaciones de El libro del juicio final, es una novela que me ha parecido siempre muy sobrevalorada, así como en general su autora. Y el que la novela de McCarthy lleve tantos 5, no digo que no sea excelente ni lo mejor de todo lo señalado, únicamente que el final tiene algo de forzado, lo suficiente, para no acabar de ser redonda. Sobre todo cuando uno tiene en mente otras obras del autor, que me parecen perfectas como Meridiano de Sangre.
Y por último, sólo decir que en estas cosas siempre me ha parecido poco justo que coexistan obras con dos puntuaciones con otras con ocho.
Salud!
Respecto a La carretera, noto una cierta insistencia generalizada en ese punto, como si la novela hubiera de haber acabado cruelmente (más aún) y no de la manera en que lo hace. Encuentro hasta tres razones por las que el final ha de ser el que es. La primera es por el paralelismo bíblico (siempre presente en McCarthy): sólo los inocentes verán la tierra prometida. El segundo, la procedencia del salvador, que de venir de un punto determinado de la trama reincidiría en el tratamiento del miedo como enemigo de la esperanza. El tercero es personal, y es que no soportaría que la novela terminara donde tú sabes (no lo soportaría emocionalmente).
La carretera es una obra maestra, la última de la ciencia ficción. Comparar cualquier novela (sea de quien sea) con Meridiano de sangre es injusto, pues está entre las mejores del siglo XX.
«El segundo, la procedencia del salvador, que de venir de un punto determinado de la trama reincidiría en el tratamiento del miedo como enemigo de la esperanza. »
No entiendo muy bien esto, pero si me quedó algo claro en el final de la novela es que
S
P
O
I
L
E
R
S
la esperanza es sólo temporal. Desolador, en grado sumo.
No hay que dar por sentado que esa persona venga del último pueblo, podría venir siguiéndoles de bastante antes.
Igual que Kaplan, mi cero al quinto volumen de los cuentos completos de Dick se debe a que falta un cuento, lo que invalida todo el volumen. Y el proyecto, si me apuráis.
S
P
O
I
L
E
R
S
«No hay que dar por sentado que esa persona venga del último pueblo, podría venir siguiéndoles de bastante antes».
No, la persona que acoge al niño vive en solitario con su mujer, sin hijos y en una cueva. Después de eso, el polvo del olvido. MacCarthy lo deja bien claro en su última página.
Pues si me dices de dónde has sacado eso, te lo agradeceré, porque en el libro que yo tengo ni cueva ni en solitario ni nada. De hecho, y de ahí viene mi comentario, la única aparición de otro niño (el extraño salvador sí habla de que tienen niño y niña) se da nada menos que en la página 67. El padre no cree al hijo, que dice haberlo visto en el patio, o lo que es peor, no quiere creerle, y se dan de nuevo a su eterna huída. Si el salvador viene siguiéndoles desde ahí, porque tal vez no es la única pareja, porque tal vez hay una comunidad entera conviviendo en paz y quieren salvar la esperanza que representa ese niño (pero temen al padre, su ignorancia, su miedo, su pertenencia al mundo anterior), el miedo del padre se convierte en uno de los grandes protagonistas del libro, ¿no crees?