Ismael Martínez Biurrun explicó perfectamente -y un montón de comentarios lo desarrollaron aún más después- una parte del estado de las cosas. Permítaseme contrastar lo dicho con algunas observaciones rápidas, a vuelapluma, del otro área de trabajo. Él habló de lo que pasa ahí fuera. Hablemos brevemente de lo que pasa dentro del fabuloso mundo de la ciencia ficción; no en la literatura general donde se está publicando la ciencia ficción, sino en el seno “duro” del género.

  • Sólo existe una colección especializada que publique regularmente ciencia ficción con distribución de carácter nacional, Solaris Ficción de La Factoría de Ideas. Gigamesh no existe en la práctica; Bibliópolis y Ediciones B sólo publicaron un libro nuevo de cf el pasado año -Egan y Bear, respectivamente-; Minotauro, sin ahondar porque resultaría doloroso, digamos tan sólo que es una delegación aburrida de Timun Mas, que a su vez nunca fue un factor. De todas ellas, sólo Minotauro publica ocasionalmente a autores españoles. Los únicos que tienen presencia continuada en ella son procedentes de la escuela de la revista de temas ocultistas Más allá.
  • Las editoriales especializadas de tiradas más cortas, y que se nutren de autores españoles, son numerosas, pero… De las decenas de novedades que se han publicado en los tres últimos años, ni una sola ha conseguido ventas significativas y salir a un territorio de público más grande; digamos de más de mil lectores. De hecho, una estimación a grosso modo apunta a que la tirada conjunta de las 42 novedades que se presentaron en la pasada HispaCon fue inferior a los 10.000 ejemplares que se vendía de una novedad de Ultramar a comienzos de los ochenta.
  • El nivel del discurso en foros y demás es tan bajo que ni siquiera se ha comentado que una de las editoriales más activas entre las especializadas, AJEC, ha tenido que pedir ayuda económica a los lectores porque no le paga su antigua distribuidora que, oh casualidad, es la propietaria de La Factoría de Ideas, su competencia de mayor tamaño. La misma editorial que, por cierto, salda repetidamente sus libros por falta de lectores, y ahoga entonces con precios risibles la posibilidad de ventas a su competencia. Pese a todas esas prácticas reprobables, sus ediciones penosas y sus precios como novedad elevados, la citada editorial es algo así como la mimada de la mayoría de aficionados, que demuestran que les da exactamente lo mismo bueno que malo (y, en consecuencia, tienen de lo malo a carretadas).
  • La práctica totalidad de los autores de la mejor generación de la cf española, la de los ochenta-noventa, han abandonado el género. Otros han tenido que tomar decisiones como la de autoeditarse para encontrar una difusión a su gusto -caso de Rodolfo Martínez-, o volver a las editoriales de difusión “interna” -caso de la próxima novela de Juan Miguel Aguilera-.
  • No hay ninguna revista en papel desde hace años. Ya ni siquiera queda ninguna electrónica. La mejor web que publicaba relatos regularmente y en condiciones dignas, NGC 3660, ha cerrado.
  • Ya no hay AEFCFT, tras años de progresiva decadencia en los que entre todos la matamos y ella sola se murió. No hay sede, que yo sepa, para el congreso anual, la HispaCon, que llevaba celebrándose desde 1990. Existe otro encuentro, la AsturCon en el seno de la Semana Negra de Gijón, cuyo acto más concurrido es un baile de disfraces.
  • Del 80% de las novedades estrictamente de ciencia ficción que se publican no hay forma de encontrar una reseña digna: informativa, documentada y razonada, que realmente permita al lector decidir si hace la compra o no. Y eso incluye la escasez de reseñadores de esta misma web, que consigue sus mayores niveles de visitas y comentarios con textos metarreferenciales, bronquillas y demás.

En resumen: no hay publicaciones dignas, no hay apenas libros con presencia en librerías, no hay asociación, no hay críticas y ensayos, hay cada vez menos autores de interés y la gente, eso sí, disfruta de halagos intercambiados en sus respectivos microcosmos.

La buena noticia ya la cité más arriba: no falta lectura del tipo que nos gusta. Y ya es totalmente comprensible, por las razones aquí expuestas, que no quiera ligarse a una etiqueta de perdedores como es la de «ciencia ficción». Ya veremos si la consigue reciclar finalmente, o se busca una nueva.

Por tanto, la ciencia ficción como género especializado dentro de la literatura está prácticamente muerta. Que haya un zombi ridículo apareciendo alguna vez por librerías especializadas o foros con unas decenas de usuarios activos es una mera anécdota.

124 Responses to Situación

  1. Fidel Insúa dice:

    La ciencia-ficción ha muerto, ¡viva la literatura que aborda temáticas de ciencia ficción!. El ombliguismo acomplejado, esquizofrénico y ególatra por fin está en fase terminal, a la vez que el fantástico en general, y en particular las vertientes de ciencia ficción, literatura prospectiva, ucronías,… se han implementando sin complejos en las obras de los escritores fundamentales de finales del siglo XX y de lo que llevamos de este.

  2. Rudy dice:

    Sin hacernos mala sangre ni entrar en tocahuevadas.

    Julián: el acto más concurrido de cualquier convención, congreso, encuentro de fans, expertos o interesados en X es siempre, sea cual sea la actividad a la que se dediquen, la cena de gala.

    Así que un poquito menos de tendenciosidad respecto a la AsturCon no vendría mal.

    Gracias.

  3. alvaro lopez-linares derqui dice:

    Como simple aficionado, decir, nada más que, en mi opinión no falta interés en el género ni en los autores españoles. Lo que ocurre es que la oferta del Fantástico ( por entendernos) es amplísima, y para un bolsillo ordinario, carísima … ( hacerse con cinco novedades de Valdemar, Laberinto, Factoria, Alamut y cualquiera de las otras en esta pequeña Edad de Oro de la edición de fantástico española … se acerca peligrosamente a los 100 euros… en mi pueblo, sacudido de pleno por la crisis – no lo olvidemos- un menú de trabajador está a 8 euros … Sé que la comparación no es, ni pretende serlo justa, pero es un baremo a tomar en consideración …). Además, que un lector-comprador opte, en la temporada enero-marzo, por ejemplo, por un gasto en lectura de 7 libros ( 150 €), no quiere decir, ni muchísimo menos, que sólo le interesen esos 7 de la oferta de más de 25-35 del género ( a veces se trata de completar sagas de calidad o, simplemente, entretenidas … es una decisiòn soberana de lector comprometido y generoso, muy generoso …). Simplemente, dar salida a ese número de novedades, con esos precios y con ese » tempo» de permanencia en el mercado es inasumible. El resto, como, por desgracia nos pasa a todos en esta horrible crisis del sálvese quién pueda, es una meriendad de negros. victorderqui.

  4. Una reflexión de las que yo llamo «de zarandear el árbol», para que caigan las manzanas. Mi percepción personal es que la situación, aun siendo grave, no es terminal ni mucho menos y prefiero ver la botella medio llena. Hay nicho de mercado (pequeño y modesto pero respetable) para el núcleo duro de la ciencia ficción, que puede acoger desde una Space Opera de un nuevo autor a la última antología de Greg Egan o Ted Chiang. No estoy en aboluto de acuerdo con la coda de esta reflexión.

    Y, además, hay vida fuera de las colecciones de género. Mayor diversidad y opciones para el aficionado.

  5. RSMCoca dice:

    Julián, dices:
    «Ya ni siquiera queda ninguna revista electrónica».

    -Alfa Eridiani sigue publicando más o menos regularmente
    -Planetas prohibidos, recien salida, está a punto de sacar su segundo número
    -MiNatura sigue publicando regularmente Minificciones de CF
    -Los Zombies no sabenleer publica tambuen CF en sus contenidos pulps
    -La Universidad Complutense de Madrid saca Sci-Fdi, de la que ya hay 3 números disponibles.

  6. Víctor Conde dice:

    Hola Julián, ahondando un poco más en tu artículo:

    Hace unos 11 años, cuando llegué al mundillo de la cf española, lo primero que leí fue un artículo clavado a este. Un artículo lleno de pesimismo y de rencor hacia lo que podía haber sido la CF española, y lo que es en realidad. Bueno, digamos que no me asusté. Con el tiempo aprendí que realmente se escribe mucha CF en este país, alguna de calidad, otra no tanto, pero lo que es escribirse, ahí fuera hay un montón de autores que demuestran su pasión por el género.

    El gran problema es que el mercado de este país no está hecho para la CF. Miremos los escaparates de las tiendas y lo que nos encontramos en ellos: la literatura histórica es la única que, bien condimentada con algo más que notas de culebrón y novela rosa, atrae a los compradores. Ayer estuve en una de las librerías más importantes de mi ciudad y los únicos autores que se veían en el escaparate eran de novela histórico-culebronesca, libros de autoayuda disfrazados como bestsellers «number one» en Europa, y poco más. Ah, sí, y muchísima literatura juvenil, la mayor parte de ella clónica.

    ¿Dónde quedamos nosotros, los aficionados a la CF? Pues en ninguna parte. Estoy cansado de oír a la gente decir que el ombliguismo esto, que el ombliguismo lo otro, que si el guetto es malo… pero lo cierto es que gracias a que existe ese «guetto», los cuatro pelagatos que amamos el género en España nos hemos podido conocer y crecer juntos. Si no hubiese habido una hispacón, una asociación a la que agarrarse, yo jamás habría conocido a Julián, a Rudy, a todos los que he llamado «hermanos de armas» en esta convulsa y pesimista década.

    Mi experiencia como autor me ha enseñado lo siguiente:

    a) Que es el mercado el que impone sus reglas, y esas reglas nos arrastran a todos. Yo siempre quise publicar en Nova, pero a Nova no le habían funcionado los autores españoles y no contrataba ya a ninguno. Eso se hizo extensivo a todas las demás editoriales españolas: Bibliópolis sólo publica autores españoles si las obras de éstos están plenamente integradas en la moda imperante, por ejemplo, y no te salgas de ahí. O le enseñas a Luis una novela que vaya del tema de moda, u olvídate de que ni siquiera la lea.

    b) El que las ventas sean bajísimas porque al gran público le da terror acercarse a un libro de CF provoca deserciones masivas en los autores del género. Que Rafa Marín, Aguilera y otros, a los que sabemos que les encanta la CF, hayan «huido» hacia otros géneros, no es culpa suya, en realidad. Es culpa del mercado, que no les compra los libros que escriben de CF y sí, tal vez, los que escriben de otras temáticas. Así puestos, es normal que un autor, que como es lógico busca siempre una comunión con su público y una reciprocidad, indague en otros terrenos vírgenes si quiere comerse una rosca. Una vez más, no es culpa del autor, sino del mercado, que elige lo que se vende y lo que no, y por lo tanto, lo que se publica y lo que no.

    c) El frikismo nos ha hecho mucho daño. Hace tiempo publiqué una adenda en mi blog donde decía que vale, que ser friki es muy divertido, pero es lo que está matando el género, haciendo que de puertas afuera seamos vistos como unos niños inadaptados a los que les gusta esa literatura de «vender muñequitos». No me hicieron caso, recibí muchas cartas y mensajes criticando mi postura. Gente como Miquel Barcelo y Luis Prado me escribieron por privado diciendo que estaban totalmente de acuerdo conmigo. Y mientras tanto, los periodistas siguen preguntando si eso de escribir CF no tendrá que ver con los chalados esos que se visten de zombis en las ciudades.

    d) Yo vine a la CF española a hacer lo que más me gusta, que es desarrollar la space opera seria, al estilo Hyperion, como siempre digo, y es lo que intento hacer en el seno de la editorial que mejor me paga, que es Minotauro. Hace tiempo ofrecí este mismo proyecto a Gigamesh y a Bibliopolis y ambas me cerraron las puertas. Yo, contra viento y marea, sigo intentando hacer realidad ese sueño. Minotauro ha derivado en esta última década, impulsada por el bajísimo nivel de ventas de sus clásicos, a una editorial de corte juvenil. No hay más que ver el último premio, que se lo ha llevado Montse con una novela que a mí particularmente no me gusta, porque es demasiado juvenil, pero que probablemente venderá más que mis Crónicas del Multiverso, que están dirigidas a un público mucho mayor. Pero es la única ediorial, como digo, con la que no tengo que pelearme por publicar. Pepe Jara es el único editor al que puedo llamar por teléfono y ofrecerle un libro que no tiene nada que ver con la moda imperante en el momento (un ejemplo: mi próxima novela en Minotauro, un libro sobre hombres lobo decimonónicos muy para adultos, sin las chorradas del género juvenil que imponen su ley) y me lo acepta y me lo publica. También he firmado con él un par de novelas más de la serie del Multiverso, que verán la luz en los próximos años, y a quien me diga que la space opera para adultos vende, y es un género comercial, perdone que me parta de la risa.

    En fin, que cada equis tiempo alguien (llámese Julián, Alejo, o cualquier otro) escribe un comentario como estos, súper pesimistas. Pero la verdad, la única verdad, es que la CF en este país es género ultra-minoritario, que estaba así cuando yo llegué, hace 11 años, y que a pesar de todo hemos seguido publicando y haciendo realidad el sueño.

    Y es gracias a todos vosotros.

  7. Rudy dice:

    Aunque no lo parezca, mi intención no es polemizar.

    Aclaro que no pretendo negar el desolador panorama de lo que podríamos llamar la “ciencia ficción intramuros” ni mucho menos poner en duda lo maravillosa, fresca, renovadora, brillante y boyante que es la “ciencia ficción extramuros”.

    Pero… ya que he sido aludido dos veces a lo largo de esta reflexión (una de un modo directo; la otra, indirectamente, como uno de los organizadores de la AsturCon) sí que me gustaría puntualizar un par de cosas.

    Todas ellas, repito, sin ánimo de polémica y con intenciones puramente aclaratorias.

    Dice Julián Díez a lo largo de su reflexión:

    Otros han tenido que tomar decisiones como la de autoeditarse para encontrar una difusión a su gusto -caso de Rodolfo Martínez-,

    La frase es, como poco, ambigua. Para empezar “no he tenido que tomar” ninguna decisión. Nadie ni nada me ha obligado. He tomado la decisión de autoeditar y autodistribuir parte de mi obra porque me apetecía, el reto me parecía interesante y ciertos proyectos eran lo bastante personales para que quisiera ocuparme yo mismo de ellos. Por no mencionar que me parecía un buen modo de gestionar los derechos de publicación electrónica y digital de algunos de mis libros. O sea, he tomado una decisión; “no he tenido que tomarla” forzado por, parece ser, las malas circunstancias del mercado.

    En cuanto a “encontrar una difusión a mi gusto”… difícilmente puede ser ese el motivo de la creación de Sportula cuando, de haber publicado con un editor profesional, esos libros habrían tenido una difusión mayor.

    Aclarado este punto, me gustaría comentar el siguiente:

    Al hablar de los encuentros de aficionados, se comenta que, por lo que parece, la HispaCon ha dejado de existir. Tras eso, se afirma:

    Existe otro encuentro, la AsturCon en el seno de la Semana Negra de Gijón, cuyo acto más concurrido es un baile de disfraces.

    Bueno, como ya he comentado en mi respuesta anterior, encuentro esa frase algo tendenciosa. En cualquier actividad tipo congreso, convención, reunión de aficionados o interesados a un tema, el acto más concurrido será siempre la comida oficial, cena de gala o como la queramos llamar. Eso es así tanto “intramuros” como “extramuros”, no nos engañemos.

    Reducir la AsturCon a un puñado de friquis que se disfrazan en un llagar y se ponen ciegos de comida y sidra hasta las tantas me parece, como poco, frívolo y un tanto irresponsable.

    ¿ O vamos a obviar la cantidad de libros vendidos todos los años en la Semana Negra (muchos de ellos de CF y fantasía) o todos los autores, tanto españoles como foráneos, que han pasado y siguen pasando por Gijón durante todo este tiempo (no, no me molestaré en hacer un listado) y la acogida que han tenido por parte del público (que George R R Martin quiera volver a la Semana Negra, por ejemplo, o que, una y otra vez, hable elogiosamente de la actitud de los aficionados españoles me parece bastante sintomático)?

    Quizá el panorama “intramuros” es tan negativo como lo presenta Julián Díez. No lo pongo en duda. Sin embargo, para defender su tesis no es necesario entrar en comentarios ambiguos cuando no directamente tendenciosos. Y le agradecería que no lo hiciera.

    Eso es todo.

  8. Creo que las revistas electrónicas siguen existiendo (entre ellas incluso Hélice, por ejemplo), por ejemplo.
    Hay algunos otros puntos en los que no estoy de acuerdo, pero muchos los comparto y muestran perfectamente el estado del género en el fandom: la agonía que lleva arrastrando los últimos años la AEFCFT, las tiradas cada vez más cortas y más descuidadas, situaciones como la de AJEC que apenas tiene repercusión más allá de «yo me suscribo», etc.

  9. Sim dice:

    Pienso que el análisis de Julián es básicamente correcto (dejando de lado el tema de ir a las sidrerías a pasarlo bien y hablar de CF, que me parece un plan de lo más estimulante, es uno de los objetivos vitales que me he marcado para los próximos 10 años), ocurre que la crisis de modelo no es en modo alguno exclusivo de la CF y es extrapolable a otros muchos géneros, tendencias, tipologías. Creo que el contexto es más amplio y sacude toda la industria editorial

    Por cierto, participé en la edición de un premio sobre ficción científica, el de Sirius. Recibimos unos 40 originales, y la verdad, muy desalentadora la calidad. Lo poco bueno que a mi juicio había no era ni siquiera CF. Este año igual. Ideas archisabidas, desarrollos de sota, caballo y rey, estereotipos, diálogos peliculeros… Pero existen excepciones. Y creo que Prospectiva precisamente se caracteriza por poner el énfasis en la excepción.

  10. RSMCoca dice:

    El bajo consumo de literatura de Cf hispana es un mal endémico desde que recuerdo (Y llevo leyendo SF desde los 70) Es evidente que Nova no publica SF hispana porque los intentos anteriores, a pesar de ocntar con autores de talla como Rafael Marin, Javier Negrete, Aguilera/Redal, no alcanzaron las expectativas de la editorial. en las colecciones de los 70 y 80 la presencia de autores españoles es casi testimonial: algun Marin, algún Torres Quesada, Algún Domingo Santos… Sólo Albia Ficción aposto por españoles sobre todo… y no duró mucho.

    Desde que Nueva dimensión cerró, no ha existido nada parecido que publicara regularmente autores españoles (salvando fancines o revistas semiprofesionales que no estaban al alcance del aficionado medio). Solo el Asimov de los último tiempos.

    La situación no ha variado en esto: sigue habiendo poca demanda. Pero si que ha cambiado en algo: hay mñas oferta, más gente que decide escribir CF y más gente que centra su labor editorial en publicar CF (y en general fantástico) hispana: Alfa Eridiani a traves de sus Eridanos, la nueva NGC Ficción, Espiral, Equipo Sirius y sobre todo AJEC. Gracias a ello los aficionados podemos leer más y mejor CF. Eso sin mencionar que escritores del mainstream hacen sus pinitos incorporando escenarios de Cf en sus novelas.

    De verdad que en mi vida de lector y aficionado a la SF soñe que iba a llegar unso años como los dos pasados en que pudiera leer tanta CF con autores tanto clásicos (Cidoncha, Quesada, etc) como más modernos (Aguilera, Negrete, Conde, Magnus Dagon, Segio Mars, Vaquerizo, Guillem sanchez y Eduardo Gallego, incluso David Jasso…)

    Un panorama del que, como lector, me alegro, que quereis que os diga.

  11. Víctor Conde dice:

    La ilusión es nuestra principal arma contra el pesimismo. Hay que seguir escribiendo, contra viento y marea, que aunque los buenos e idílicos tiempos no lleguen nunca (que no llegarán), la cf española es esto, somos nosotros, los que estamos aquí y ahora. Ni más ni menos.

  12. Juanma dice:

    Creo que el diagnóstico que hace Julián es bastante acertado, aunque habría que añadir dos reflexiones.

    Por un lado, la que hizo Luis G. Prado hace un tiempo, en el sentido de que el fandom de lectores ha dado paso al fandom de editores; el ejemplo son las famosas cuarenta y tantas presentaciones editoriales de la pasada hispacón.

    Por otro lado, lo que apunta Sim: el fenómeno de «esto-se-está-yendo-al-carajo» es extensible al resto del mercado editorial. Sin entrar en detalles, de cinco años para acá se han reducido las tiradas medias, los autores cobran menos o incluso se dan casos de autores noveles que pagan por editar (y no hablo de autoedición, sino de editoriales que salen en los listados de libros más vendidos) y las editoriales se están aprovechando de los egos de los autores para ahorrarse el trabajo que antes hacían los departamentos de prensa. De lo de «malo a carretadas», lo mismo digo: he corregido libros de editoriales respetables (Crítica, sin ir más lejos) que, no exagero nada, están al nivel de las editoriales frikis cuya baja calidad se suele dar por sentada.

    En fin, que el artículo me parece acertado en líneas generales y, de hecho, creo que se queda corto.

  13. RM dice:

    Como se dice en términos bélicos, SNAFU. Que traducido resulta, Situation Normal, All Fucked UP.

  14. César dice:

    No creo que la cf haya muerto como «género intramuros»; sencillamente ha tomado un camino equivocado. Tampoco creo que la salvación provenga de la literatura general, porque en ese contexto todavía se aborda el género con demasiada timidez y escaso riesgo. De ninguna manera creo que cambiándole el nombre se arreglen las cosas; la gente seguirá llamando ciencia ficción a lo que parezca ciencia ficción nos pongamos como nos pongamos. Y no creo que instalarse felizmente en un gueto cada vez más minúsculo conduzca a ninguna parte. Lo «optimista» no es cerrar los ojos y seguir adelante como si nada pasase. Lo optimista es darse cuenta de que hay un problema, pensar que tiene solución y buscar las raíces de lo que va mal para solucionarlo. La cf que se publica, tanto en España como fuera, le interesa a cada vez menos gente. Por algo será.

  15. Vamos a ver, no podemos negar que la situación de no pocas pequeñas editoriales de género es más que delicada, pero que se concluya que la situación de la ciencia ficción, como género especializado, esté prácticamente muerto y carezca de proyección comercial lo contradicen noticias como ésta:
    http://www.literaturaprospectiva.com/?p=7447

  16. Kaplan dice:

    Cesar, el aficionado, nosotros, seguiremos llamando ciencia ficción a la ciencia ficción. Nosotros. De los cientos de miles de lectores de La carretera (sí, ya sé que es cansino, pero es que es el paradigma), ¿cuántos lo llaman ciencia ficción y cuántos no? Sólo nosotros.
    Y yo creo que la cf que se publica ahora mismo cada vez le interesa a más gente, sólo que no lo llaman ciencia ficción. Yo creo que sólo hay que echar una mirada a la situación de hace diez años para darse cuenta de que en comparación la actual está en los huesos. Pero siempre hablando de la intracf, claro, del mundillo o como lo queramos llamar, porque fuera sigue sienmdo el mejor momento de la historia del género. Bien, cuando los muros se derriban, del gueto no suelen quedar más que las ruinas.

  17. Kaplan dice:

    Mariano, Palma se tiró toda la vida en editoriales de género y no se comió un colín (claro, que, como siempre, esto depende de la definición que cada uno tenga de no comerse un colín). El éxito de El mapa del tiempo y el motivo de que este siendo traducida a varios idiomas viene dado, precisamente, porque ganó un premio externo, el Ateneo de Sevilla, y porque fue publicada por una editorial externa, Algaida. Es decir, que el ejemplo es cojonudo para refrendar el artículo, no para contradecirlo.
    Por otra parte, ¿soy el único al que lo que se dice en el artículo sobre la ruina de AJEC le impacta? Si la causante es Distrimagen, distribuidora asociada a La Factoría, me parece una noticia bastante gorda. Y muy aleccionadora.

  18. Fernando Ángel dice:

    Estoy con Kaplan. No creo que la cf que se publica en la literatura general pueda calificarse como «escrita con timidez y escaso riesgo», ni muchísimo menos. Lo cierto es que veo menos riesgo en muchas obras «intramuros», debido al escaso tirón comercial, como en este mismo hilo se ha comentado.

    Respecto al texto de Julián, estoy básicamente de acuerdo con todo: la cf hispana parece cada vez menos interesante y menos viva. ¿Se ha sido también apocalíptico otras veces? Quizás. Eso está bien, significa que se está a tanto, que no se duerme uno ante la realidad. Estas manifestaciones generan debate. Generan polémica e invitan a la reflexión.

    Sí me parece que lo de la Asturcon ha quedado un poco ambiguo. Sigo defendiéndola y creo que es de los pocos lugares donde todavía se encuentran algunos actos medianamente interesantes, aunque no sea mi modelo de encuentro literario. No tiene por qué serlo, desde luego.

    La puntualización que yo haría respecto al comentario de Julián sería desde la idea de que la Asturcon, que es quizás más familiar o más lúdica, se ha convertido por desgracia en el único lugar interesante de encuentro. Es decir, no hay que pensar que la Asturcon está mal enfocada o deba ser de oto modo. Es lo que es y se disfruta desde ahí (y yo seguiré siendo fiel a ella). El debate está,creo, en que se ha perdido el otro tipo de encuentros, un poco más complejos, como solían ser las hispacones.

  19. Lady Dragón dice:

    ¿Sois conscientes de que hay muy pocos géneros, de verdad muy pocos, que hayan desaparecido a lo largo de la Historia de la Literatura? Y los que han desaparecido suele ser porque se han transformado en otros.

    ¿Hablamos del género, desde el estudio crítico? Porque si es así, entonces para saber si ha muerto habrá que esperar al menos un par de décadas (aunque yo soy de la opinión de que mejor si son cinco) para poder hacer un estudio diacrónico del mismo.

    A mí esta polémica me recuerda a la de la sempiterna crísis del cine español.

    No está en crisis: es que vende poco. Quizá se deba al exceso de oferta de mala calidad.

    Y, Kaplan, la crítica de «La carretera» sí menciona su raíz de ficción científica. En EE.UU. no tienen duda de ello (al menos de lo que yo he leído). Otra cosa es la tendencia (tendenciosa) del mainstream en ningunear toda posibilidad de que un libro de género pueda ser de calidad. Y cuando digo «de género» me refiero a cualquier género de los considerados menores. Pasa lo mismo con todas las novelas románticas de calidad: a nadie se le ocurre decir que es novela romántica, porque, claro, está mal visto.

    Salud

  20. César dice:

    De acuerdo, Kaplan; supongamos que tienes razón -y probablemente la tengas-. «La carretera» es un magnífico ejemplo. Porque es una magnífica novela pertenezca al género que pertenezca. Pero la gente no la considera cf, porque, reconozcámoslo, es muy poquita cf (especulativamente hablando no va demasiado lejos) y porque es un tema que la literatura general ya ha explorado en muchas ocasiones de un modo u otro («Fail Safe», «On the Beach», «Alas Baylon» o «Limbo», por ejemplo). Es cf fácilmente digerible y difícilmente identificable.

    ¿Qué más ejemplos tenemos? Las aportaciones de Houellebecq o Murakami pueden ser interesantes, pero de nuevo abordan la cf con timidez. Igual que ocurre con Rushdie, Atwood y tantos otros. Clones, distopías, debacles mundiales… eso, lo más comprensible por el lector medio, sí. Mucho más lejos, no. Si buscamos ejemplos más populares tenemos a Michael Crichton, que sin duda escribió ciencia ficción… pero jamás ciencia ficción ambienta en el futuro; lo que debería hacernos pensar. Entiéndeme, no niego que han surgido, surgen y surgirán excelentes novelas de cf en el mundo editorial mainstream. Lo que digo es que, de momento al menos, esas novelas abordan la cf con prevención y de forma muy light. Y con ello se ganan muchas cosas, pero se pierde en gran medida la audacia especulativa que ha hecho grande al género.

    Para intentar hacerme entender. Imagíante que Silverberg hubiera empezado a escribir ahora y tuviera en su mesa los manuscritos inéditos de, por ejemplo, «Muero por dentro», «El hombre en el laberinto» y «Regreso a Belzagor». ¿Crees que podría publicar esas novelas en una editorial mainstream? Yo creo que no; a lo sumo, publicaría «El libro de los cráneos», que es fantasía.

    Bueno, pues esa es la situación. En el actual panorama no ha sitio para un Silverberg, ni para un Bester, ni para un Zelazny, ni para un Disch… y por eso no aparecen autores similares.

  21. Fernando Ángel dice:

    ¿Hay ahora un Bester, un Silverberg, un Zelazny, un Disch en la cf española? ¿No aparecen por culpa de las editoriales?

    Respecto al «Que pasaría si…», es un juego en el que se puede meter cualquier argumento.

    Ni Ishiguro ni McCarthy ni Chabon ni Atwood afrontan la cf con timidez, a menos que por cf solo se entienda tecnología y futuro. ¿Usar clones io apocalipsis es afrontar con timidez porque es lo que consume el lector? ¿Son de verdad fáciles las novelas que estamos comentando, más fáciles que las de Silverberg o las de Bester?

  22. Joserra dice:

    @victorderqui:
    No sé. ¿Que haya tantos títulos pero tan solo uno o dos sean realmente exitosos (en el sentido estrictamente monetario y también en el de valoración) es una Edad de oro? Más bien parece una edad de algo barato y tirando a poco valioso. Las editoriales se asfixian ellas solas por lo que tú describes. A mí no me parece de oro, la verdad.

    @Kaplan
    «Por otra parte, ¿soy el único al que lo que se dice en el artículo sobre la ruina de AJEC le impacta? Si la causante es Distrimagen, distribuidora asociada a La Factoría, me parece una noticia bastante gorda. Y muy aleccionadora.»

    Aquí todo el mundo ha venido a hablar de lo suyo. Ya se pasará alguien directamente implicado.

    @César (a las 12:37 pm)
    A mí Las partículas elementales me parece que cuadra más con el ejemplo de «libro de CF que pocas personas aficionadas dirían que es CF» que La carretera (ya manido, en esta página la Ley de Goodwin es con Cormac McCarthy no con Hitler). Y tu primer párrafo, en mi opinión, lo revienta en mil pedazos. Puedes decir que el elemento CF aparece solo al final, pero es algo que da sentido a la cosmovisión que se nos muestra, apoyado en un estilo «frío-científico» que le sienta como un guante. .Uno de mis libros favoritos sin duda.
    Y disiento profundamente en Muero por dentro. Si nadie conociera a Silverberg y fuera a alguna editorial igual le daban en la puerta en las narices, pero como a casi cualquier autor desconocido. Pero si en Anagrama está Bajo la piel de Faber, Muero por dentro no debería tener ningún problema para entrar.

  23. Kaplan dice:

    Estoy de acuerdo, César. Si prescindimos de las distopías, la cf que se ha abierto camino en el mainstream lo ha hecho desde una cierta atenuación. Cierto. Pero sigue siendo ciencia ficción, porque aunque no haga de la temática científica su centro, sí se convierte su ficción en un elemento imprescindible para dar lugar a la trama y al contenido. «La carretera» no tendría el mismo signifcado (ni por supuesto la misma estética) sin un entorno apocalíptico. Que no explica las razones de ese apocalipsis: cierto, ¿y qué? «Nunca me abandones» no puede desarrollar ese tipo de personajes y de argumento si no fueran clones. Que no explica nada sobra la clonación: vale, ¿y qué? Los elementos pertenecientes a la cf son imprescindibles para hacer de ellas las novelas que son.
    Si lo que se pretende es que llegue al gran público la cf hard, creo que se está pecando de inocencia. Mi opinión es que jamás saldrá del círculo de aficionados, no sólo por la enorme dificultad de conjugar gran literatura y discurso científico (ahí está «Luz», la obra maestra de Harrison, para demostrar que eso no satisface ni a unos ni a otros), sino porque para su disfrute es imprescindible sentir interés por ese elemento científico, y eso no es un condicionante literario, sino de gusto.
    Es decir, que la cf que se está vendiendo fuera es cf, sin duda, pero nadie más que nosotros la llama así. Precisamente lo que nos recuerda Lady Dragón. Yo creo que el nombre acabará desapareciendo en beneficio del de sus subgéneros, que es lo que yo defiendo. Me parece más fácil eso que buscarle nuevas denominaciones.
    Por cierto, y ya que lo menciona Fernando, ayer confirmé mi asistencia a la cena de la AsturCon. A mí tampoco me parece pertinente el chascarrillo, pero bueno, es un artículo de opinión, y supongo que su autor tendrá su propia perspectiva sobre esto. Los disfraces le han hecho mucho daño a la seriedad de este género cara al exterior, pero no es el caso. No es una fiesta del frikismo, sino una simple fiesta de disfraces, como tantas otras en otros ámbitos, una manera divertida de celebración.

  24. >>>Palma se tiró toda la vida en editoriales de género y no se comió un colín.El éxito de El mapa del tiempo y el motivo de que este siendo traducida a varios idiomas viene dado, precisamente, porque ganó un premio externo, el Ateneo de Sevilla, y porque fue publicada por una editorial externa, Algaida. Es decir, que el ejemplo es cojonudo para refrendar el artículo, no para contradecirlo.

    No necesariamente, y Algaida no es tampoco el mayor sello editorial español. Se vende lo que se conoce, y la ciencia ficción por desgracia para nosotros se conoce poco (porque es dificil, exige esfuerzo, no está de moda, qué se yo). Ahora bien, ¿conoces el detalle que dio el tirón definitivo a La sombra del viento, de Zafón, en Alemania y con ello su despegue mundial? Que un político hablara maravillas de la novela en televisión. ¿Qué pasaría si (toma historia alternativa) un personaje mediático respetable hicera lo propio con, por ejemplo, Tríptico de Trinidad de Carlos Gardini? Curiosidad, más ventas, algunas críticas importantes, tal vez un pequeño efecto de bola de nieve suficiente para generar cierto tirón.

    Sólo en esta novela, claro, porque se ha puesto de moda. Lo que hace falta es poner de moda más obras de género (por el motivo que sea, como ganar un premio) y la gente comprará y hablará de ellas.

  25. Fidel Insua dice:

    Si Mr. Kaplan y Joserra, lo más grave de todo el artículo es lo de Distrimagen/La Factoría. Esa «empresa» es al mundo editorial, lo que Berlusconi a la política.
    Pero la gente sigue comprando libros de La Factoría (y jaleando en algunos foros), y en Italia siguen votando a Berlusconi. No entiendo ni entenderé ni lo uno ni lo otro.

  26. Lady Dragón dice:

    A ver que yo lo entienda: ¿Distrimagen es la distribuidora de La Factoría y de Ajec? ¿Y es también la dueña de La Factoría? ¿Voy bien? ¿Y como ambas son competencia directa la distribuidora ha decidido cerrarle las puertas a Ajec? ¿Esto se puede contrastar en algún sitio, a parte de en rumores y diles y diretes?

    Y otra cosita: ¿por qué nos molesta tanto que no llamen CF a obras que sabemos que lo son? El mainstream es una especie de ballena que se lo traga todo y que le quita etiquetas a las obras. ¿Eso es malo? ¿Por qué?

    Lo cierto es que, luego, cuando llegan los análisis críticos, vuelven a aparecer las etiquetas y suelen coincidir, o no (porque anda que no hay clasificaciones distintas).

    Salud

  27. César dice:

    Cuando hablo de timidez me refiero a que, cuando escriben cf, los escritores mainstream suelen centrarse en temas y asuntos asequibles para el lector común. Por ejemplo, ¿quién escribía ficción sobre clones antes de la oveja Dolly? Escritores del gueto y nadie más (vale, sí, e Ira Levin).

    Por otro lado, no le niego ninguna validez a esas novelas mainstream de cf. Al contrario, me parece cojonudo que existan y las valoro inmensamente. Y considero que son cf, claro que sí. Pero sólo una forma, una clase de cf.

    Pero hay otra cf, y no me refiero al hard ni al space opera, ni a la pseudociencia (que, todo sea dicho, no me interesan lo más mínimo), ni, por supuesto, a la cf española, sobre la que me permitiré esta pequeña disgresión: aunque en España se escribiese la mejor cf del mundo, daría igual; no habría mercado para ella. Como decía, hay otra cf, la del Clarke de «Cita con Rama», o la del Heinlein de «Puerta al verano», o la del Pohl de «Mercaderes del espacio» o «Pórtico», o la del Smith de «Los señores de la Instrumentalidad», o la del Bester de «El hombre demolido» y «Tigre, tigre», o la del Simak de «Estación de tránsito» y «Ciudad», o la de tantos autores surgidos de la New Thing… otra cf, que no digo que sea mejor ni peor que lo otro, sino sólo distianta. Y corre el riesgo de desaparecer. De hecho, hoy po hoy es prácticamente inexistente.

    Kaplan: tienes razón; Anagrama podría editar «Muero por dentro». Pero no las otras dos novelas, ni «La torre de cristal».

  28. Kaplan dice:

    Bueno, sobre cf española y mercado, sólo puedo hacer un copypaste de lo que mencioné hace unos días:
    «Acabo de venir de la FNAC. La novedad de Seix Barral es Lágrimas en la lluvia, de Rosa Montero; la novedad de Destino es Oxford 7, de Pablo Tusset; la novedad de Tusquets es Todo está perdonado, de Rafael Reig; la novedad de Mondadori es Asesino cósmico, de Robert Juan-Cantavella. La de Alfaguara, hace ya unos meses, fue Tan cerca de la vida, de Santiago Roncagliolo. Todos de ciencia ficción, todos en castellano.»
    Lo de los problemas de la cf española es una cosa que sólo parecen conocer los aficionados a la cf española. A lo mejor es que tenemos una idea equivocada de lo que es realmente «la cf española».

  29. Moisés dice:

    Yo creo va por ahí, Kaplan. Se tiende a mezclar épocas doradas de la ciencia ficción en general con la trayectoria de la ciencia ficción española en particular, que nunca tuvo tal pasado. No hay caída si nunca hubo ascenso. Supongo que por eso estas entradas son cíclicas: queremos que para la ciencia ficción española vuelvan tiempos que nunca existieron.

    Cambios sí hay, pero porque todo está cambiando.

  30. alvaro lopez-linares derqui dice:

    Creo que si no es una edad de oro, tampoco lo es de baratillo. No voy a argumentarlo … Sí diré que gasto muuuuucho dinero en libros, que soy, todavía al menos, un privilegiado en ese sentido … y que, tristemente, la oferta actual es » monetariamente» inasumible para cualquier bolsillo medio. Eso no tiene, en absoluto, nada que ver con la calidad, que, en mi humilde opinión, es extraordinaria … Puede que de esta era de ( perdón) » la ciencia ficción patria» no llegue a surgir ninguna obra maestra, ningún Silverberg, ningún Orwell. Puede. Pero, con Victor Conde, tengo claro que nuestro reto es seguir intentándolo … quién sabe donde enraizará la Rosa.

  31. Julián dice:

    Buenas

    Sólo aclarar algún punto.

    -Lo de la Asturcón no es valorativo, sino descriptivo. Entiendo que la organización ponga actos lo más atractivos que sea posible para el público. No me acaba de gustar, y me parece significativo del estado de las cosas, que sea más interesante para el público asistente un baile de disfraces que una mesa redonda con sustancia, como las que por cierto ofrecen de manera frecuente la Asturcon y la Semana Negra. Si molesta o no, lo siento. Ya digo: es un hecho constatable.

    -Ningún género muere. Ningún género aparte de los relacionados con «el fantástico» tiene fandom. Ese fenómeno de cf «interna», de fandom, reconocible, es el que evidentemente se muere. No la literatura que toque esos temas.

    -El problema es que el tipo de cf que menciona César murió hace unos treinta años. No se hace cf así dentro del género, salvo contadas excepciones, desde los años setenta.

    -Lo de Ajec y La Factoría-Distrimagen no es un rumor. Yo no escribo sobre rumores. Es un hecho confirmado por el responsable de Ajec. Es una de tantas vergüencitas que pasamos últimamente.

    -Para confirmar todo esto: casualmente, esta mañana he pasado por la Fnac de Callao, en Madrid. De la nutridísima mesa de novedades de fantástico, con unos 50 títulos, sólo había seis nuevos libros de cf: uno de Castrosín de AJEC, el nuevo de Mundos de Haldeman en La Factoría, el premio MInotauro, y tres de Timun Mas de series de videojuegos. Y esto es así, siempre.

  32. Julián dice:

    SE me olvidaba: las revistas electrónicas mencionadas o no salen desde hace meses o años -caso de Hélice- o realmente no puedo considerarlas seriamente -caso de Alfa Eridani, por ejemplo-, porque estoy refiriéndome a publicaciones que tengan alguna calidad o valor.

  33. Lady Dragón dice:

    «Ningún género aparte de los relacionados con “el fantástico” tiene fandom».

    Si por fándom se entiende un conjunto de aficionados a un tipo de literatura que se reúnen de una forma u otra, entonces todos los géneros, incluso las vertientes del mainstream, tienen uno. Otra cosa es que hagan tanto ruido como este ;).

    Y con lo de Ajec y Factoría no pretendía decir que tú escribieras sobre rumores, quizá me expresé con torpeza. Solo preguntaba si había alguna forma de constatarlo por Internet.

    Salud

  34. RSMCoca dice:

    «las revistas electrónicas mencionadas o no salen desde hace meses o años -caso de Hélice- o realmente no puedo considerarlas seriamente -caso de Alfa Eridani, por ejemplo-, porque estoy refiriéndome a publicaciones que tengan alguna calidad o valor.»

    Ah, entiendo. No encajan con tu concepto, y por tanto no existen. Ya veo.

    ¿Por que no dijiste en el articulo «Las Revista Electronicas existentes ni las considero por su escasa entidad»? Al menos sería una opinión y reflejaría mejor tu tesis que simplemente ningunearlas. Decir que no existen es, directamente, confundir al personal, pero bueno… tu mismo.

  35. Rudy dice:

    Lo de la Asturcón no es valorativo, sino descriptivo. Entiendo que la organización ponga actos lo más atractivos que sea posible para el público. No me acaba de gustar, y me parece significativo del estado de las cosas, que sea más interesante para el público asistente un baile de disfraces que una mesa redonda con sustancia, como las que por cierto ofrecen de manera frecuente la Asturcon y la Semana Negra. Si molesta o no, lo siento. Ya digo: es un hecho constatable.

    Es un hecho, cierto.

    Lo que no es un hecho es que eso sea relevante para el estado actual de la CF intramuros.

    Repito:

    ¿Dónde hay más gente en una HispaCon, en las mesas redondas y conferencias o en la cena de gala?

    ¿Dónde hay más gente en un congreso de aficionados al aeromodelismo, en las distintas actividades que se hagan en él o en la cena de gala?

    El hecho de que hay más asistentes a la cena de la AsturCon que a las mesas redondas de la Semana Negra es innegable. Que ese hecho no sólo es irrelevante, sino lógico, me temo que también. Y aunque la CF intramuros gozase de una salud comercial envidiable con autores geniales que gozaran de ventas impresionantes y una atención crítica fantástica… seguiría pasando. Habría más gente en las comidas oficiales de los congresos del género que en los actos puramente culturales. Ni tiene nada de malo ni es síntoma de ninguna decadencia.

    Se puede hablar de las cosas sin necesidad de retorcer los hechos para que encajen en los argumentos que se tratan de exponer. No es tan difícil.

    —–

    Y en efecto (aunque ya sea cambiar un poco de tema), la organización de la AsturCon pone los actos más atractivos que están a su alcance para el público asistente, como las mesas redondas, las presentaciones, las mañanas dedicadas a juegos o talleres y, por supuesto, la cena oficial, una parte más de un todo que concebimos como un lugar de encuentro entre los intereses más intelectuales y los más lúdicos. Decisión que la organización tomó hace años porque nos parecía importante que otros aspectos, además de los meramente literarios, sesudos por así decir, estuvieran representados en nuestras jornadas. Porque pensamos que el fantástico es algo más que los libros que leemos o las películas que vemos y que también hay espacio dentro de él para lo puramente lúdico.

    Puedo entender que a alguien no le guste esa mezcla. Está en su derecho, faltaría más.

  36. La mejor forma de constatar lo de La Factoría de Ideas es hacerlo directamente con la editorial. Es lógico que AJEC no quiera decir en público que al querer cambiar de distribuidora la anterior, Distrimagen, haya dejado de pagarles por las ventas realizadas.
    Vivimos en un mundo en el que estas cosas pasan cada día y a la mayor parte de la gente le da igual.

  37. Joserra dice:

    «Y eso incluye la escasez de reseñadores de esta misma web, que consigue sus mayores niveles de visitas y comentarios con textos metarreferenciales, bronquillas y demás.»
    Esto no solo no lo ha comentado nadie sino que todos nos hemos dedicado a seguirlo al pie de la letra.

  38. Víctor Conde dice:

    Pero si la elección es súper sencilla, a ver: El gran público ya no consume Cf sino a través del cine. No en los libros. Los que leen cf fuera del grupo de aficionados es porque se la venden como otra cosa. Es el caso del tipo de cf que escribe gente como Somoza, por ejemplo, que consiste en un 99 % de realidad, y una pincelada, nada más que una pincelada, de ficción. Así pues, tenemos sólo dos opciones: o escribimos esta «especie» de cf que cuela de tapadillo como mainstream rarito, o escribimos género sin complejos. Lo primero puede llevar a vender mucho, a lo mejor; lo segundo indudablemente no. Es cuestión de cada cual escribir lo que prefiera, teniendo en cuenta siempre cuáles son sus objetivos.

    De todos modos, esto está ya más que visto y masticado. Dentro de otros diez años otra persona, igual que Julián, escribirá otro artículo idéntico al de arriba, negro y pesimista hasta la médula, quejándose de lo mal que irán las cosas. Esto es cíclico, estoy harto de ver estas movidas desde que estoy en el fandom, una y otra vez.

  39. Fernando Ángel dice:

    ¿La llave del abismo, de Somoza, «consiste en un 99 % de realidad, y una pincelada, nada más que una pincelada, de ficción»? No la has leído, Víctor, ¿verdad? O quizás es que sigo sin entender qué entendéis por aquí por «realidad».

    Sentimos hartarte, pese a las grandes obras no reconocidas que se escriben el fándom y que no se ven solo por la ceguera de toooooodos los lectores menos algunos (no todos) los fandomitas, pero creo que el ejemplo puesto por Kaplan es bastante revelador. La gente sí lee cf. Lo que no lee es vuestra cf.

  40. Víctor Conde dice:

    No es que me hartes, Fernando, es que la movida esta es cíclica. Lo vi hace diez años y lo volveré a ver dentro de otros diez, las cosas son así.

    Y la gente lee cf si se la vendes dentro de colecciones que no son especializadas, eso no podrás negarlo. Tú coges exactamente la misma obra de Somoza y la publicas en Timun Mas o en Ajec, y no la compra ni el gato.

    Y siguiendo esa frase que has puesto de que «Sentimos hartarte, pese a las grandes obras no reconocidas que se escriben el fándom y que no se ven solo por la ceguera de toooooodos los lectores menos algunos (no todos) los fandomitas», me temo que no has entendido nada. Yo no he dicho que los que escribimos en colecciones especializadas hagamos «grandes obras», digo que al gran público no le interesan si no se las vendes a través de colecciones de mainstream o disfrazadas de otra cosa. Y eso, amigo mío, es así.

  41. Julián dice:

    Para RSMCoca: Efectivamente, las publicaciones con faltas de ortografía que sacan todo lo que les llega sin ningún trabajo de edición, no existen para mí. Es como si, en calidad de periodista, considerara competencia de mi periódico el boletín de mi comunidad de vecinos. ¿Subjetivo? Vale. Es mi artículo y ya lo estoy explicando.

    Para Víctor: Que sí, que estamos igual que hace diez años. Cuando había editoriales publicando, revistas, convenciones, una asociación y un montón de autores interesantes. Clavaíto, es cíclico.

    Vamos… Además, yo no digo que la cf esté muerta. Está como nunca. Pero este mundillo… Vamos, incluso se prolonga el problema de dificultad lectora que le acucia desde hace años.

    Para los que comentan el tema de La Factoría: Puesto que parece que mi palabra y mis veinticinco años en esta historia no son suficientes, transcribo literalmente de un email de Raúl Gonzálvez del Águila la parte que me deja citar:

    «No es ningún secreto que trabajaba con Distrimagen, así que la respuesta está clara. El problema es que me dejaron colgado dos días antes de tener que afrontar varios pagos urgentes, cuando llevábamos desde enero con el tema del cambio de distribuidor, y en ningún momento me dijeron que retendrían pagos, es más, hasta unos días antes me decían que me enviarén los cheques sin problema»

    Y sigue con más cosas que, de momento, sí son off the record.

    Pero vamos, es más importante que esto el si retuerzo lo del baile de la Semana Negra con oscuros propósitos… aunque lo que diga sea cierto, claro.

  42. Rudy dice:

    Vale, Julián.

    Hala, ganas tú, venga.

  43. Julián dice:

    Ah, y finalmente, cito a Víctor:
    «Yo no he dicho que los que escribimos en colecciones especializadas hagamos “grandes obras”, digo que al gran público no le interesan si no se las vendes a través de colecciones de mainstream o disfrazadas de otra cosa. Y eso, amigo mío, es así.»

    Efectivamente, Cormac Mc Carthy es lo mismo que Cidoncha, solo que le publica Mondadori.

    Y toda la gente que no ha salido jamás del fandom es por una persecución intensa. De la que se han librado Mallorquí, Negrete o Elia Barceló porque… Seguro que son masones, o algo.

    Amos, anda.

  44. Víctor Conde dice:

    Julián, ahora hay revistas y editoriales que hace diez años no había. Unas cayeron y otras llegaron. Sigue habiendo fandom, lo que pasa es que el panorama no es el mismo, ha cambiado de nombres y escenarios. Pero ahí estamos. Siguen habiendo un montón de autores interesantes, se sigue escribiendo cf, hay una convención grande que invita a la gente de género nacional e internacional a ir y presentar sus libros ante el público y la prensa (la Semana Negra)… ¿qué más quieres?

  45. Víctor Conde dice:

    Sí, claro, Julián, y el éxito de Félix se explica porque le ha publicado Timun. Y que Elia publique fuera del fandom, y con ella Rafa y Juanmi, tiene un porqué, chaval.

  46. Víctor Conde dice:

    Además, Julián, permíteme que te haga una pregunta, porque a lo mejor no lo he entendido bien: ¿Cuál es, según tú, el motivo por el que apenas se publica CF en España? Porque más arriba, en tu artículo, has dejado claro que el panorama es desalentador. Pero… ¿por qué? ¿Quién tiene la culpa? ¿Los escritores, que somos todos unos matados y no sabemos escribir grandes maravillas? ¿Las editoriales, que no nos venden bien porque no saben de marketing? ¿El público, porque ha dejado de comprar en colecciones especializadas…?

    Y que hayas puesto como ejemplo a Cidoncha de lo que es literatura de género, dice bastante de ti, la verdad.

  47. Lady Dragón dice:

    Dice Julián: «Para los que comentan el tema de La Factoría: Puesto que parece que mi palabra y mis veinticinco años en esta historia no son suficientes».

    La única que ha preguntado en este hilo por lo de la Factoría soy yo y no creo que en ella haya puesto en duda la palabra de nadie. Simplemente estaba preguntando si había algún sitio donde contrastarla. Que yo sepa, contrastar información no es tirar por la borda los veinticinco años de conocimientos de nadie.

    En cualquier caso, muchas gracias por poner aquí las palabras del editor.

    Dice Víctor Conde: «y la publicas en Timun Mas o en Ajec, y no la compra ni el gato».

    Quizá eso se deba no al contenido sino a la forma de editarlo. Con todos mis respetos, pero a mí el catálogo de Timun Mas y el de Ajec no me inspiran mucha confianza, por la cantidad de obras de poca calidad que tienen. Sin contar con que en muchas casos hay un desrigor editorial pasmoso: falta de corrección y de cuidado en la edición, por ejemplo.

    Salud

  48. Víctor Conde dice:

    No, si Timun es una editorial juvenil que vende dragonadas, eso nadie lo niega. Y mira que se venden bien. Pero luego va y publica una novelaza como «el tejido de la espada», de Pallarés, con todo lujo de edición en tapa dura, tirilla, publicidad, etc… y es un fracaso total. No es que Timun tenga malas novelas en su catálogo, que sí que las tiene, pero el ejemplo de Pallarés sirve para demostrar que aunque metas una buena novela en determinados sectores de venta, eso no va a significar que triunfe.

  49. Lady Dragón dice:

    No soy editora, así que mi opinión es como consumidora. Pero yo te diría, Víctor, que si no compré la obra de Pallarés es porque, por norma, no compro a Timun Mas. Y no lo hago porque no me fío de su catálogo. Si lo cuidaran más, quizás sus buenas obras lo notarían mucho. Creo que a veces se subestima la confianza del lector en el catálogo de la editorial: que afecta a todas sus obras. Yo puedo comprender que se haga una apuesta y salga mal, pero hay cosas que no acepto. Y eso hace que esa editorial no tenga el crédito que tienen otras porque veo un catálogo más mimado.

  50. Julián dice:

    Víctor, he dicho en la entradilla del artículo, en el final y en uno de los comentarios que se publica más cf que nunca en España. En serio, ¿es tan difícil leer lo que la gente escribe antes de ponerse a contestar los tópicos entusiastas de siempre para quedar bien con la (reducidísima) parroquia?

    Por cierto, puedes decir que hay revistas, pero eso no hace que se materialicen de la nada.

    ¿Quién tiene la culpa? Bueno, eso es una idea para otro artículo. Este describía la situación. No hay una sola causa, claro.

    Pongo de ejemplo a Cidoncha porque ha sido recientemente retratado como «El Asimov español» con gran alharaca del personal, mismamente.

    Ah, y si crees que la única diferencia entre Félix Palma y los autores del fandom que no han triunfado es donde se publican sus obras… Bien, es el tipo de cosa que si no la entiendes, a estas alturas me resulta difícil explicártela. No sabría bien por dónde empezar. Cosas como tener una trayectoria, cultivar un estilo propio, chorradas así.

    Por lo demás, hay más libros que nunca de lo que yo quiero leer: literatura que especula sobre el futuro. Así que en realidad me da lo mismo toda esta historia, sólo es un pasatiempo de hoy, que me levanté revirado.

  51. Víctor Conde dice:

    Aaaaah, claro, porque los demás no tenemos un estilo propio, sólo Félix. Claro. Lo anotaré para el futuro. Y no, no es que Felix haya vendido fuera de España porque tenga una «única diferencia» con respecto a otros como yo. Él, evidentemente, escribe mucho mejor que yo y además trata temas diferentes. Seguro que hay un montón de cosas que Felix hace mejor que yo, pero te aseguro que una de las claves de su éxito, no la única pero sí una fundamental, ha sido que le han dado un premio fuera del género y le ha publicado una editorial externa también.

    Si quisiera quedar a bien con la parroquia, como dices, me limitaría a decir sí a todo lo que dices, que eres uno de los críticos con más solera del género. Me callaría mis propias opiniones y a otra cosa.

    Y sí que he leído bien tu artículo de arriba. Lo que dices no es que falte literatura, sino que es muy mala. Dices «La buena noticia ya la cité más arriba: no falta lectura del tipo que nos gusta. Y ya es totalmente comprensible, por las razones aquí expuestas, que no quiera ligarse a una etiqueta de perdedores como es la de “ciencia ficción”
    O lo que es lo mismo, que sólo se publica buena cf fuera del fandom, porque la que hay dentro es basura. Qué quieres que te diga, Julián, que me has hecho ver la luz. Muchas gracias. Recuérdame que te mande un ejemplar firmado de mi próximo libro… ah, no, espera, es de ese tipo de basura que no lees.

  52. Víctor Conde dice:

    Lady dragón: Sí, entiendo perfectamente lo que dices y yo lo defiendo. Yo tampoco compro a según qué editoriales. El problema es que ese mismo efecto-rechazo se aplica al gran público. Cuando Minotauro publica a Dick, o a Bradbury, o Ballard, o a otra gente de reconocido prestigio, y vende menos de 1500 ejemplares de cada uno… no significa que esos sean malos autores. Significa que el gran público no va a comprar cf a una editorial especializada, por buenos que sean los libros que les ofrezcan. El otro día me estaba comentando Pepe que habían tenido que vender los derechos de Dick porque el fracaso de ventas había sido brutal.
    Vamos, es lo mismo que te pasa a ti con Timun, solo que a gran escala.

  53. Lady Dragón dice:

    No tengo nada claro este planteamiento, Víctor. Asumes que el problema es la especialización y lo que yo digo es que el problema lo tiene la editorial. Te pongo un caso de Minotauro: las traducciones que hay de Bradbury no son buenas y no las han cambiado en todos estos años. ¿El problema es que Minotauro es una editorial especializada o que el lector medio no se fía de una editorial que no cuida ciertos «detalles» de sus edciones?

    Salud

  54. Víctor Conde dice:

    No, no todas las traducciones son malas. Yo leí hace poco en Minotauro «crash», de Ballard, que es una muy buena novela, y las cifras de ventas eran ridículas.

  55. Víctor Conde dice:

    Y lo mismo le pasa a Luis en Bibliopolis, o a Alejo en su editorial, que son gente que cuida mucho sus traducciones. Venden muy poco de cf, sea cual sea el autor, motivo por el cual han dejado de publicarla.

  56. Víctor Conde dice:

    Y no te tomes a mal tú tampoco esto, Julián :)
    Es que yo también me he levantado peleón.

  57. Como decía Julián en su artículo, es con este tipo de reflexiones con las que Literatura Prospectiva recibe más visitas, más comentarios, más… en fin, más.
    Está claro que todos llevamos dentro a un espectador de Sálvame, si no no se entiende que este tipo de discusiones sean las que más invitan a participar.

  58. Nacho dice:

    @Víctor Conde

    el caso del tipo de cf que escribe gente como Somoza, por ejemplo, que consiste en un 99 % de realidad, y una pincelada, nada más que una pincelada, de ficción.

    Aparte del ejemplo puesto por Fernando, coge «Clara en la penumbra». Que sí, tiene mucha realidad según comentas. Pero que se basa absolutamente en un nóvum como pocas veces se ha visto en una novela de ciencia ficción escrita en España.

    Pero vengo de un contraejemplo mucho mejor. Acabo de estar en la presentación de «Lágrimas en la lluvia», de Rosa Montero, en Santander. Año 2109, replicantes, aceras rodantes, teleportación, extraterrestres, colonización de otros mundos… Publica Seix Barral.

    ¿99%?

    Como curiosidad, Montero ha reconocido en repetidas ocasiones que es ciencia ficción y promete nuevas novelas ambientadas en ese universo que ha creado.

  59. Víctor Conde dice:

    Cierto. Pero eso no invalida mi argumento: No publican en colecciones especializadas, ergo el público que no lee cf regularmente se acerca más a ellos.

  60. Nacho dice:

    Desde luego, si alguien como Montero o Somoza lo hiciese, sería un suicida…

    A imagen y semejanza que una parte de la política editorial de Minotauro desde que la compró Planeta. Habría que preguntarse si alguno de los editores que ha tenido después sabía lo que vendían el resto de los autores que no eran Tolkien o los clásicos que llevaban reeditándose décadas con la particular filosofía de la casa: todos los títulos siempre disponibles. Una forma de trabajar que no casa con saca 3000 ejemplares del título X y si en seis meses no ha funcionado saldo en cuanto pueda.

    Y si Minotauro es una editorial estigmatizada, qué decir de Timun Mas. Siguiendo en la línea apuntada por Lady Dragón, si el 90% de lo que publicas son franquicias, no esperes que el lector ajeno a ellas se acerque a comprar otras cosas que al franquiciado no interesan. Más si te cargas por pésimas decisiones éxitos seguros como, p.e., Malaz.

    Mira que cuando Julián comenzó a jugar con la idea de la secesión no me gustaba la idea. Pero ahora mismo no puedo negar que la etiqueta ciencia ficción es una barrera para llegar más allá de los números que estamos hablando.

  61. Alejo Cuervo dice:

    Paparruchas. ¿Ya nadie recuerda la ley de Sturgeon? Todos los supuestos males que afectan a la ciencia ficción afectan exactamente igual a todos los demás ámbitos. Internés está cambiando el mundo, para bien y para mal, y el discurso de Julián apesta a aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Será que se está haciendo viejo.

    Oh, y para que veáis que mientras hay vida hay esperanza, aprovecho para anunciar que el promocional de Giga de este año es /Qué difícil es ser dios/, en traducción directa del ruso de Pilar Ramírez, un nuevo fichaje de Esta Santa Casa. Y lo siento por los involucrados en ediciones anteriores de los Strugatski (entre los que me incluyo), pero hasta ahora no teníamos ni puta idea de quienes eran esos señores y por qué se contaban entre los autores rusos más leídos del siglo XX, sin distinción de etiquetas. Ahora se puede entender el libro, y disfrutarlo como la maravilla que es. He dicho.

    Ya, ya sé que Gigamesh, en la práctica, no existe y esas cosas, pero ahí queda esa edición para quienes quieran disfrutarla. Y oye: menos lloriqueos y más disfrutar de las cosas de las que vale la pena disfrutar. Haberlas, haylas, cada vez más abundantes y en más ámbitos; discriminarlas del ruido se llama hacer los deberes.

  62. Alejo Cuervo dice:

    Arg, estoy tonto: donde dice Pilar Ramírez debería decir Raquel Marqués. Lapsus.

  63. Julián dice:

    Uau, ha entrado un gran antiguo. Y leyendo en diagonal, según los cánones clásicos del género: la parte en la que digo que ahora hay más cf que nunca tampoco se la ha leído..

    Por cierto que a discriminar el ruido contribuía una revista que había antes, llamada Gigamesh. Ahora creo que se ha convertido en una empresa consagrada a la edición de una franquicia comercial de éxito.

    Y hasta saca este mes un libro excelente de regalo para quienes compren más libros de la franquicia, según nos comunica. Sólo cabe congratularse. Los que no compren Martin, eso sí, no podrán acceder a él, salvo que sobren ejemplares y eso.

  64. Julián dice:

    No puedo dejar de comentar lo que dice Víctor de que Dick no ha vendido en Minotauro porque claro, es de género y tal.

    Bueno, igual si Dick no estuviera al lado de Apophis, Gothika y la del Yeti habría gente que no lo rehuiría. Digo yo.

    Si Minotauro parece un sello marginal y rehuible por un lector culto se debe, simplemente, a que lo es.

  65. […] reciente discusión en Literatura prospectiva me ha traído a la memoria una acusación que algunos amigos me hicieron hace unos […]

  66. Alejo Cuervo dice:

    Tú sí pareces leer en diagonal, Julián. No hablaba de cantidad, sino de calidad: cada vez se editan más cosas que vale la pena disfrutar, y el nivel del 10% aprovechable de hoy en día es muchísimo más alto que el de otrora. En todos los ámbitos.

    Sí, antes había una revista llamada Gigamesh que ayudaba a discriminar el ruido. Ahora ya no. ¿Y?

    El promocional se regala en las mismas condiciones de siempre, eso no ha cambiado: comprando cualquier libro, de cualquier editorial. Y bueno, lo de considerar a Martin una «franquicia» tiene cierta guasa. Tú sabrás.

    ¿Alguna otra perla de sabiduría?

  67. PP dice:

    Leyendo esta larga lista de dimes y diretes, me veo teletransportado en el tiempo a no sé cuántos años atrás: qué poco ha cambiado todo en la CF española desde entonces a pesar del tiempo transcurrido.

    Creo que el mundillo y el fandom en general se muere como dice Julián porque la mayoría de los que tanto lo animaron en decenios precedentes se hicieron (nos hicimos) mayores y tenemos otras cosas que hacer (y menos tiempo para hacerlas) aparte de obsesionarnos con leer todo lo nuevo que llegaba a nuestras manos. Como dijo alguien por ahí, en el mejor de los casos hemos pasado del aficionado fandom al editor fandom. Y no hay generación (como tal) de repuesto, me temo; yo al menos no la veo.

    A eso hay que añadir el brutal desembarco de novedades imposible de asumir por el bolsillo medio (en estos momentos se publican en España unos 8 libros A LA HORA… Me pregunto cuánto dinero se blanqueará a través del «inocente» negocio editorial hispano) además de la inabordable oferta de novedades que, no ya las librerías físicas, sino Internet, pone ante nuestras narices constantemente. Y por supuesto la crisis general del sector editorial. Y el reducido número de gente que lee en este país donde, recuerdo, «Pronto» es la revista más vendida y «Marca» el diario más leído.

    De lo poco que tengo claro por mi propia actividad literaria (mucho más limitada de lo que yo quisiera, pero más por cuestiones personales que por dificultades para publicar, habida cuenta la cantidad de sitios que hoy están disponibles para que cualquier escritor presente sus obras), he llegado a la conclusión de que para que un libro funcione (un libro, ya no digo un género o una corriente o un grupo de escritores) se necesitan tres cosas imprescindibles:

    1º.- Que el libro sea realmente bueno, no que simplemente se lo parezca al autor y sus amigos, y que ofrezca algo nuevo (no es por desgracia la condición principal, vista la cantidad de basura publicada). Y si puede conectar con algún interés de la sociedad en este momento, mejor. En ese sentido nos parecemos mucho al mundo del cine español, el 95 % de cuyas películas son manifiestamente mejorables (por decirlo finamente) y metarreferenciales, por lo que no suscitan el interés del público general (aunque para aquéllos que las han rodado y sus amistades y seguidores sean lo más grande y resulte incomprensible esta falta de interés).

    2º.- Que la distribución sea realmente buena, es decir que te lo encuentres con facilidad. Sólo se vende lo que se ve. El consumidor (sobre todo el español) es muy cómodo y no va a buscar una obra concreta a no ser que sea fan específico del autor o el texto esté de moda y quiera acceder a él como sea. O lo tiene delante o es difícil que se interese. La batalla clave en este momento en el mundo editorial está en la distribución y el caso de Factoría/AJEC es muestra de eso.

    3º.- Que la promoción del libro sea realmente buena y la editorial y/o el autor tengan capacidad para organizar el mayor número de entrevistas sobre la obra, o presentaciones públicas, o regalar coloridos marcapáginas con su título, o tantas otras estrategias de mercado.

    Un texto que combine los tres factores y con independencia de la etiqueta que lleve (CF, Fantástico, Histórico, etc.) tiene, a mi parecer un 99 por ciento de posibilidades de «triunfar» o lo que entendemos ahora mismo como tal: vender muchos ejemplares, tantos como para poder vivir de ello (lo que, por cierto, sigue siendo también un proyecto mío aunque de momento no lo he logrado, jaja).

    Por lo demás, aquél que de verdad ha nacido para escribir (que suele ser uno que también ha nacido para leer) va a morir escribiendo y leyendo igualmente, no importa el éxito material que pueda tener en un momento dado. Muchos de los grandes nombres de la literatura de todos los tiempos no sólo no fueron reconocidos en su tiempo, sino que incluso fueron denostados. No es un gran consuelo pensar que tus nietos se van a forrar con los derechos de autor que tú jamás cobraste pero… Después de todo, tenemos el 2012 a la vuelta de la esquina…

  68. Julián dice:

    Alejo: En serio, lee lo que he escrito. He dicho ya cuatro veces en este hilo que, efectivamente, cada vez se publican más cosas que valen la pena. La discusión es sobre las colecciones especializadas. Y, concretamente, sobre ciencia ficción. Esta es una web sólo de ciencia ficción, para bien o para mal.

    Si tú crees que reeditar un libro al año que se regala a los que compran novelas de fantasía es una aportación significativa a la cf, fenomenal. Es tu negocio. A mí me parece una aportación insignificante. No es una perla de sabiduría. Es mi opinión. Sé por años de experiencia que no sueles encajar bien las que no te gustan, pero por aquí las expresamos libremente.

    Calificar Hielo y Fuego como franquicia, una vez más, es tan sólo descriptivo: precisamente estoy escribiendo una pieza al respecto esta semana para el periódico y menciono todos los productos derivados. No dudo de la calidad del material original porque el autor es bueno, sobran los comentarios favorables y, entre otras cosas, no puedo opinar personalmente porque no lo he leído; ya recordarás que no me gusta la fantasía heroica…

    Gracias a PP por aportar datos relevantes a la discusión. Por ejemplo, efectivamente, el envejecimiento del fandom es uno de los aspectos obvios. Por contraste con el éxito -una vez más, fuera- de cosas como Los juegos del hambre.

    Insisto en mi conclusión: la temática interesa al público. Obras buenas hay, bastantes. Pero el sector «interior» es un cadáver.

  69. Federico G. Witt dice:

    Eximeno ‘dixit’:

    «Está claro que todos llevamos dentro a un espectador de Sálvame, si no no se entiende que este tipo de discusiones sean las que más invitan a participar».

    A mí estos hilos me recuerdan a una película setentochentera. Un francotirador con buena puntería se aposta en una de las torres de focos del estadio donde se celebre la Superbowl y se pone a disparar en plan francotirador, con mira telescópica. Elige víctimas y atiza, con buen tino. A una rubia, al del carrito de los perritos calientes… Y entonces acuden los de la seguridad del estadio, la policía local, el FBI, los SWAT y hasta la Guardia Nacional, cuando la cosa se complica, y se tiran toda la peli discutiendo entre ellos.
    Al final acaba bien. La Superbowl se sigue celebrando año tras año y el fandom continúa a lo suyo, que es discutir por qué las cosas no son como ellos quieren que sean y por qué la gente decide en casa lo que compra, sin reparar en el fandom.

  70. >Insisto en mi conclusión: la temática interesa al público.

    >Obras buenas hay, bastantes.

    >Pero el sector “interior” es un cadáver

    Uhmmm, es cierto que a nivel organizativo la cosa no funciona como antes, pero no por falta de iniciativas sino por la atomización: cada cual quiere hacer la guerra por su cuenta, escribir su libro, publicar en su blog, crear su propio ezine, escribir sus propios relatos sin leer los de los demás… así es muy dificil crear algo consistente, durable y con influencia. Tenemos el ejemplo de esta web, que pese a tener la puerta abierta a todo aquel que quiera colaborar, y se publican cosas a mi juicio muy interesantes, la relación de colaboradores es taaaaaan escasa.

  71. Sim dice:

    Pues opiniones como sombreros. Yo más bien lo veo como La colina de la Hamburguesa…

    Pienso que lo que está pasando es que no se detecta una evolución de las líneas narrativas (tanto en CF como en cualquier otra)

    Estamos acostumbrados a que una generación recogía o refutaba lo de la anterior y le daba un nuevo aire… Por así decir, cabía detectar una progresión y de algún modo, eso colmaba las ganas de novedad de un grupo especialmente proactivo de lectores… Yo lo que veo es estancamiento … Posiblemente el paradigma generacional ya no es asumible. Tal vez, simplemente, nos falta una perspectiva histórica refractaria con herramientas como internet, que obligan a cruzar opiniones aquí y ahora…

    Ahora bien, la hipótesis del estancamiento, de confirmarse, tendría por causa no la incapacidad o demérito de los creadores coetáneos, sino factores extrínsecos, cambios en los modelos de detección de la excelencia, cambios en los procesos de distribución, atomización de la producció, o la entronización del bestseller como principal vehículo de retorno de las inversiones editoriales, por ejemplo. No creo que el fandom sea ni causa ni nada de todo esto…

  72. alvaro lopez-linares derqui dice:

    Pondré un ejemplo de la vida real: Mi hermano mellizo es lector de mainstream. Detesta el fantástico que, yo, a mi vez adoro. Hace unos años le regalé el mítico tomo » los Mitos de Cthulhu» de Alianza editorial. Pequé de excesivo optimismo. Pensé, si no lo lee mi hermano, algún día quizá mi sobrino, cuyo bautizo celebrábamos, lo haga: Mi hermano continúa sin leer el dichoso librito. No le gustan las fantasias, las » cafeteras voladoras». Prefiere la vida misma en los libros … Lo extraño es que hace unos días me regalo un libro que » tenía que leer», » que había leído de una sentada» «· Que me iba a entusiasmar». Se trata de » La Piel Fría». jajaja. Pero lo asombroso es que, yo mismo, al desconfiar de la Editorial que lo publica ( bazofia fantástica que se publica rebajada y apta para todos los públicos), y llevado precisamente del mismo prejucio, pero actuando esta vez en sentido inverso, tampoco he leído al sr. Piñol…. Y creo que algo de este tema del prejuicio se da mucho » en los dos bandos» cuando se abordan las relaciones mainstream- fantástico …

    Ah, creo que exito monetario y autores que vivan de un genero no conllevan, necesariamente, calidad literaria.

    Un saludo.

    Victorderqui.

  73. Alejo Cuervo dice:

    Pues yo me declaro sector «interior» de ese, y todavía no soy un cadáver, aunque todo se andará. Y sí, publicar un libro al año, o los que sean, es una aportación significativa, sobre todo porque sé a ciencia cierta (y eso no es una opinión, sino una certeza) que la calidad con la que editamos está a años luz de la media del mercado (el interior y el exterior). Por lo demás, negarse a contribuir al ruido también podría considerarse una aportación. :)

    Si a ti te da por menospreciar y considerar insignificante cualquier aportación de calidad, por pequeña que sea, tienes un problema. O una contradicción: por un lado te quejas de que cada vez te cuesta más encontrar cosas de calidad en el sector interior, ¿y por otro encuentras despreciable lo poco que haya de rescatable en él, el 10% de Sturgeon? No me parece una postura demasiado constructiva. Y eso último es una opinión, en efecto.

    Y oye, andamos preparando la cuarta edición de /Muerte de la luz/ y la segunda del primer Brown y los dos Egan. Como editor especializado me va de puta madre y, pese a la crisis, no me quejo. Muchos dicen que lo que pasa es que tengo suerte. Sí, sí…

  74. Julián dice:

    Alejo, no es cosa de menospreciar. En serio, ¿un libro al año crees de verdad crees que es significativo? Que vale, que es de los Strugatski, y es bueno; y claro que lo vais a editar bien. Fenómeno. Pero ¿eso crea una tendencia de algo? ¿Una novedad al año?

    Y yo nunca diría que te ha ido bien por suerte… Has acertado y a partir de un momento determinado dejaste de arriesgar. Tu buena marcha es una combinación de conocimiento del mercado y prudencia.

    Pero a mí, como lector de cf, el año pasado Gigamesh me dio cero libros para leer (Bill, a estas alturas…). El año anterior, si no me equivoco, lo mismo. Y para este, anuncias reediciones, o sea que lo mismo. Ah, también está el de los Strugatski, pero como tengo todos tus libros, aunque tenga curiosidad por ver la nueva traducción, no lo conseguiré…

  75. Fernando Ángel dice:

    Entonces, resumiendo… Que me he perdido…

    ¿Los escritores y editores de fándom van o no van de puta madre?

    Si van de puta madre, como el prolífico Alejo (gran mecenas de la cf española de rabiosa actualidad) o nuestros encumbrados (y perseguidos, por lo que irán al Reino de los Cielos) novelistas, no hay de qué quejarse. Este es solo el típico artículo que no comprende que la cf de fándom va de putísima madre en todos los aspectos… Yuhuuu… Julián, te ha perdido la distancia. No era para tanto…

    Si Julián tiene razón (y creo que la tiene), y no van de puta madre… ¿Es porque no se lee cf? Porque ya hemos visto que sí se lee cf. ¿Es porque nuestros escritores son feos? Porque desde luego, si no, no se entiende… ¿Cómo es que hay quien vende y ellos no? ¿Bastaría con que no pusieran su foto en la solapa? No creo. Víctor Conde parece un tipo atractivo, por poner un ejemplo.

    Ah, es por las editoriales. Porque…

    Porque…

    ¿Por qué, que no he acabado de enterarme?

    Porque no publican cf, sino pseudo cf. Pero la New Wave, con Ballard a la cabeza, encaja que te cagas en esa «pseudo-cf» que se publica ahora. ¿La New Wave no es cf?

    Ah, es porque no publican mi cf. ¿Quién? ¿En qué casos? ¿Y por qué no la publican? Aquí es donde empiezo a perderme…

    Nah… Olvidad lo del resumen.

  76. Alejo Cuervo dice:

    ¿Tan mal me expreso? Sí y rotundamente sí: un libro al año, o cada cinco años, o aunque fuera una vez en la vida, puede ser perfectamente una aportación significativa. ¿Dónde está el problema?

    Sí, sí: «acertado». Tampoco es la explicación, pero da igual. Y es menosprecio: por ejemplo, te niegas a ti mismo el placer de leer una novela de la talla de Bill en condiciones, sin ir más lejos. Y si te crees que has leído alguna vez a los Strugatski…

    En fin. Cada uno hace de su capa un sayo. Tú sabrás. Por mi parte tengo claro que los grandes problemas se resuelven con victorias pequeñas, una a una. Y también que hay una coletilla de tiempos de nuestros padres que, desgraciadamente, está cada vez más en desuso: despacito y buena letra.

    Quejarse del estado de las cosas en lugar de intentar arreglar lo que pueda tener arreglo es perder el tiempo. Como decía antes: menos lloriqueos y un poquito de pragmatismo, por favor. No cuesta tanto.

  77. Alejo Cuervo dice:

    @Fer: ¿Mecenas yo? Jaja. Sólo se lo había oído antes a Julián. Y no, en realidad voy de Fenicio por la vida. Celso dixit..

  78. Fernando Ángel dice:

    «en lugar de intentar arreglar lo que pueda»

    Esta es la respuesta de Alejo, ¿no? No tengo mal el ordenador, ¿sí? Es la misma que os ha salido a vosotros, ¿verdad?

    Alejo…

    Mira…

    Nah…

    Déjalo.

  79. Alejo Cuervo dice:

    Léase «de intentar arreglar lo que se pueda», como ese error, por ejemplo.

  80. Acaba de publicar Cyberdark+Gigamesh su top de ventas durante todo 2010 y el primer trimestre de 2011.
    En 2010 ni un solo libro de ciencia-ficción, y un solo libro de un autor español (Carlos Sisí) en último lugar.
    En 2011 solo un libro de ciencia-ficción fuera de las franquicias de Timun Mas (curiosamente, este único libro publicado también por Timun Mas). Ni un solo autor español.
    Yo creo que estos datos muestran de forma clara el estado de la ciencia-ficción en España.

  81. Alejo Cuervo dice:

    (Uy, a veces peco de literal: estás haciendo referencia a cierto libro de ensayo cuya publicación decidí suspender en su momento, pero eso en realidad no viene a cuento en este hilo, y por mi parte ya me declaré culpable. Si la forma en la que le di carpetazo sigue sin parecerte satisfactoria, actúa en consecuencia. Pero date prisa, que mi crimen puede prescribir en cualquier momento, si no lo ha hecho ya.)

  82. Alejo Cuervo dice:

    @Santi: Lo único que demuestran esos datos es que la ciencia ficción vende menos que otros géneros fantásticos, no me jodas. ¿Desde cuándo eso es un problema? En mi pueblo lo llamarían envidia cochina.

  83. Rudy dice:

    No tenía ningunas ganas de contribuir a esto, de verdad. He dejado claro lo que quería dejar claro y, a partir de ese momento, me limité a ponerme tras la barrera y ver qué decían los demás.

    Y, tras pensarlo, quizá en efecto tiene razón Julián: la CF intramuros está muerta (o es un zombi, por usar el cliché de moda). Al menos no percibo ninguna diferencia entre esta discusión y esta forma de discutir y de dar vueltas alrededor de las cosas y lo que sucedía en el fandom en los años noventa. Ninguna. De hecho, el único argumento nuevo que he visto en estos veinte años es que hay que cambiarle el nombre al género para ver si nos ponemos al rebufo del mainstream que incursiona en el género y a ver si así pillamos algo.

    Por lo demás, las mismas actitudes enquistadas, la misma falta de voluntad por escuchar lo que dicen los demás, la misma manía de pontificar desde un pedestal (mira quién habla, me diréis, menudo morro tienes; pues sí, lo tengo), y las mismas actitudes lloricas de hace veinte años.

    ¿Y al final qué sucede?

    Que uno se cansa. Que cuando tienes veintipico años ver discusiones de adolescentes e incluso participar en ellas puede ser entretenido. A mis casi cuarenta y seis, no podría aburrirme más.

    ¿Que el fandom está muy malito? Bueno, vale, que lo esté y que se muera de una puñetera vez, o que siga agonizando indefinidamente, si eso le divierte más. ¿Que no lo está y goza de una salud envidiable? Bueno, oye, pues mejor para él. Me congratulo y todo eso.

    ¿Por qué hay autores que no han (hemos) podido/sabido dar el salto hacia afuera? Dudo que ninguno de los presentes pueda explicarlo, entre otras cosas porque cada caso es un mundo y las razones no son uniformes: a veces habrá sido por falta de calidad, otras por una elección errónea de temas, o por una elección más errónea aún de editoriales, o por pura mala suerte o por una combinación de todo ello. ¿Y qué? ¿Es para rasgarse las vestiduras?

    Pues mira, hace quince años, hace diez, incluso puede que hace cinco o seis, me habría quemado. Luego llega un momento en que te haces una pregunta muy sencilla: ¿estás haciendo lo que te apetece con tu vida? Y, si es así, ¿te va bien? Si la respuesta a las dos preguntas es afirmativa, que le den mucho por el saco a todo lo demás. Así de sencillo.

    Y el problema, a lo mejor, es que con alguna gente la respuesta es que no. Pues lo siento, haber elegido mejor, haber trabajado más, haber tenido más talento o haber tenido más suerte. Qué le vamos a hacer.

    Ah, y termino ya, que no quiero cansar al personal.

    Sólo una cosa. Todos los que han intervenido en esta discusión, absolutamente todos, son tan fandom como el friqui gordo, cejijunto y lleno de granos que babea descontrolado ante la siguiente entrega de “Nave de combate Chandrasekkar”. Y todos los que han intervenido en esta discusión (y sí, me incluyo, si queréis) siguen teniendo los mismos tics, manías, prejuicios, muletillas y cegueras selecticas que el fandomita más irredento.

    Y a lo mejor ése es el meollo del problema. Que ni siquiera aquellos que pretenden abogar por un nuevo enfoque, por una nueva actitud hacia las cosas, por algo que podríamos definir como un cierto “profesionalismo en la actitud”, son capaces de adoptar aquello que predican. Al final, incluso los que denostan el gueto y las murallas acaban volviendo al gueto y a encerrarse tras ellas.

    ¿Quizá porque es el único sitio donde alguien les hace caso?

  84. Fernando Ángel dice:

    Alejo…

    No, no hacía referencia a eso, sino que seguía el hilo que te criticaba. Tu inconsciente te persigue.

    Respecto al tema en particular…

    Dentro de poco, en su pantalla habitual… Habrá tiempo, habrá tiempo…

  85. Alejo Cuervo dice:

    : llega un momento en que te haces una pregunta muy sencilla: ¿estás haciendo lo que te apetece con tu vida? Y, si es así, ¿te va bien? Si la respuesta a las dos preguntas es afirmativa, que le den mucho por el saco a todo lo demás. Así de sencillo.

    Amén a eso.

  86. Alejo Cuervo dice:

    @Fer: En efecto, mi inconsciente me persigue. Bien señalado. Nos pasa a todos, y estoy harto de verlo en otros, pero lo cierto es que los pecados que más nos molestan del prójimo son los precisamente propios.

    Y una vez más: que alguien me ponga una mordaza, que estoy desbocado. :)

  87. @Alejo: Sip, pero también mostraba que los autores españoles no están entre los más vendidos. Vamos, simplemente indicar que en una librería de género la ciencia-ficción no está entre lo más vendido, y que lo que priman son las franquicias y la fantasía épica. Una obviedad, cierto. Y me da envidia no estar en la lista, eso también :)

  88. Fernando Ángel dice:

    Por fortuna, Rudy, a algunos nos hacen mucho más caso en otros sitios que aquí. En mi caso en particular, por la parte que me toque, me encanta entrar en estos debates porque, como dices, soy fándom y tan responsable en la parte que me toca como los demás. Por eso tengo tanto derecho a hacer chascarrillos, burlarme, opinar, comentar o argumentar como el que más.

    Y mi primera conclusión como fándom es: en el fándom español matamos la buena cf. No todo. No siempre. Pero su tendencia es esa. Y yo me incluyo cuando releo algunos textos míos y me doy cuenta que estan demasiado escritos desde el fándom, que es aficionado y no profesional (y que siga siéndolo). E intento «desfandomizarme» en el siguiente texto, y hacerlo más «profesional». Esa es mi autocrítica, como tú muy sabiamente has hecho la tuya. ¿El resto la hacen o arremeten como siempre, como mihuras, a quien crítica el PENOSO estado de la cf de ándom?

    Pero este lugar no es profesional, sino punto de encuentro de aficionados y hablamos como aficionados desde lo que sabemos. Lo cual no impide se den argumentos y se opine con criterio. ¿Hay que ponerse «profesionales» en un foro?

    Respecto al resto de lo que comentas… Pues sí. Efectivamente, confirmas la teoría de base y veo que eres el primero que explica, en medio de tu «enfado» (molestia, hartazgo, lo que sea…) más objetivamente algunos importantes porqués. Tú apuntas a sitios, Rudy, y creo que es lo más interesante.

    ¿Te da igual ese porqué que tan cuidadosamente has escogido y expuesto? Ole. Es lo que debe hacerse a la hora de escribir novelas. Pero, no te engañes, has entrado con tu parrafada (que me ha gustado) tanto como el resto, así que no, no pasas a la hora de «fandomizar». Y a mí me parece bien, desde luego.

    Un abrazo.

  89. Fernando Ángel dice:

    De nuevo… La cf de fuera de fándom se lee.

    La de dentro no.

    ¿Por qué?

    No hay más.

  90. Julián dice:

    Yo, por supuesto, me considero fandom desde el momento en que me tomo la molestia en escribir en una página como éste. Y creo honestamente que todos los que la leen lo son.

    Por eso me permito opinar que el fandom antes servía para algo. No mucho, pero algo. Ahora no. Es una cosa para hacer amigos, pero no para promocionar el género.

    ¿Que esto es una idea de añorante viejuno? Bueno. Yo contabilizo lo que había antes y lo que hay ahora, y tomo mis conclusiones. Los datos están ahí para quien quiera verlo.

    ¿Cuánto me importa? Poco. Lo suficiente para echar cinco minutos en escribir esta respuesta, no más.

    Para Alejo: «Lloriqueos», «envidia cochina»… ¿Decir que una situación es de una u otra manera es lloriquear o tener envidia, no vale sólo que sea un comentario? De verdad que tienes un problema ya bastante serio para aceptar otras opiniones como lo que son, sin más.

    Y bueno, en serio, perdona por no haberte proporcionado la necesaria pleitesía por publicar una reedición no encontrable por lectores comunes al año… No sabía que reeditar «Bill, héroe galáctico». formaba parte de un gran proyecto vital para contribuir a la reforma de la cf. Una vez más, te subvaloré.

  91. Sim dice:

    Qué se lee?
    100 novelas si llegan a 100 supongo que se llevan el 50% del giro del sector. El otro 50% del giro se reparte en miles y miles de sellos especializados, microsellos, etc.. (y todavía no hemos llegado a un pantano aún mayor llamado autoedición de iure o de facto) A esto se le llama focalización extrema y pasa no ya en la literatura, en google, el fútbol y en muchos ordenes de la cultura contemporánea.

    Esta es una realidad relativamente reciente. A muchas les sonará, es el marketing de masas de los 60-70 aplicado al sector cultural y que se salda con la doctrina «o tu marca está entre los tres primeros o véndala ya». No tiene ningún factor cualitativo-estético a considerar. Los tomates del lineal se venden no por sus cualidades organolépticas sino visuales y de gestión de stock en el marco de la cadena de producción-distribución. Los libros igual. Esa es la parte comercial. Y la pregunta es ¿puede una pequeña editorial de género entrar ahí? La respuesto es que dificilmente en tiempos, ahora en absoluto. Así que la estrategia de Gigamesh, de ser reservón y consolidar catálogo me parece irreprochable. Me alegro de que le vaya bien. Pocos pueden decir lo mismo.

  92. Joan Carles dice:

    ¿Hay alguien que no esté de acuerdo con el fondo del artículo de Julián?

    Dejando a un lado los egos, el sentirse parte implicada, el que resulte molesto que otras personas juzguen tus actitudes o decisiones vitales (otras personas igual de imperfectas que tú mismo). Es decir, dejando a un lado los temas personales, ¿hay alguien que puede rebatir el artículo de Julián?

    El fandom se ha ido a tomar viento. Se ha reducido y se ha fragmentado. Podría haber soportado uno de estos dos procesos. Pero los dos a la vez, no.

    Se comenzó a atomizar cuando las tertulias comenzaron a priorizar sus propios actos a la Hispacón. Más tarde surgieron pequeñas asociaciones (escritores de terror, etc.). Es maravilloso la proliferación de iniciativas y grupos… pero no han sabido articularse o federarse para llenar el vacío que iba quedando en la AEFCFT y, al menos, salvar los Ignotus.

    La desaparición de la revista Gigamesh, la antología Artifex, el premio Pablo Rido son otros mojones en el camino. Sin revistas, ni antologías, con menos premios, el fandom como caldo de cultivo de escritores o críticos, como lugar en el que fogonearse para aspirar a una profesionalidad o cuasi-profesionalidad ha dejado de tener sentido. Esa fue el mayor bien que hizo el fandom para gente como César Mallorquí, Elia Barceló, Félix J. Palma (aunque, por ejemplo, creo que para Rudy fue más perjudicial que útil)

    El problema no es tanto la miríada de pequeños grupúsculos, y mini-editoriales o auto-editoriales… el problema es la escasa voluntad de construir algo más allá. Y no me vale con «a mi ya me va bien», «soy el mejor en lo que hago porque nadie más hace exactamente lo que yo hago», «he oído que hay otras iniciativas interesantísimas». En los 90 todos teníamos el anhelo de construir algo… ahora que sólo quedan rescoldos de ese mundo, hay que ver lo satisfechos que están todos con el status quo antes que admitir la situación

  93. Rudy dice:

    No sé muy bien a qué te refieres con que, para mí, el fandom como lugar en el que foguearse ha resultado más perjudicial que útil, Joan Carles. Si va por el camino (acusación que ya he oído otras veces) de que eso me llevó a escribir «por y para» el fandom, me temo que los que pensáis eso estáis equivocados.

    Habría escrito exactamente lo mismo (con la misma calidad o falta de ella) aunque no hubiera llegado nunca a conocer el fandom. Mis gustos como lector y como escritor estaban ya demasiado formados y asentados cuando contacté con él para que hayan cambiado gran cosa.

  94. Rudy dice:

    Añado que escribo, sobre todo, para mí, para el lector ideal que hay en mi cabeza y que se parece un huevo a mí mismo en cuanto a gustos. Y ése ha sido siempre mi impulso primario a la hora de escribir. Así que si mi problema, pongamos por caso, ha sido la falta de ambición, me temo que eso no se le puede achacar al fandom, sino exclusivamente a mí mismo. Te aseguro que no me influyó nada en ese aspecto: toda mi vida he escrito lo que me apetecía cuando me apetecía y porque me apetecía con el impulso prácticamente único de que eso, y no otra cosa, era lo que me proporcionaba placer (a mí, y quién sabe si a alguien más) escribir.

  95. Rudy dice:

    Fernando Ángel: no dudo de toda la labor que haces en otros ámbitos. Para nada.

    Pero cuando entras aquí a discutir, me temo que tu comportamiento no se diferencia en nada del de cualquier miembro del fandom de toda la vida.

    Y eso me parece un error. Ojo, error que yo mismo cometo: la lógica me dicta que, directamente, debería haber pasado de intervenir en este hilo. Por puro pragmatismo. Porque, al final, no va a servir para nada y porque, coño, muchos o pocos tengo algunos lectores y entrando en estas discusiones no estoy haciéndole un gran favor a mi imagen pública.

    A eso me refiero cuando hablo de mantener una «actitud profesional». Y soy el primero, ojo, al que hay que aplicarle el cuento en cuanto a fallar en eso. Si realmente soy un escritor con ciertas aspiraciones de profesionalismo, debería estar ejerciendo como tal en cualquier intervención pública. Cualquiera.

    Y tú, como teórico del asunto, creo que deberías hacer lo mismo.

    Y ninguno de los dos lo hacemos. Y creo que, mira, ya que hablas de que el fandom mató a la buena ciencia ficción (cosa muy matizable, pero bueno) esa es una de las cosas que más daño le ha hecho: ni escritores ni editores ni críticos han mantenido, en estos años, la actitud que deberían haber mantenido. En lugar de eso han sido (hemos sido) fans que escribían, fans que editaban o fans que hacían crítica o teoría.

    Y no, así no se puede.

    Asumo, por supuesto, mi parte de responsabilidad en el asunto. Pero quizá ya va siendo hoy (y no, no estoy pensando en ti ahora mismo) de que otros empiecen a asumirla de una vez en lugar de arrugar la nariz e ir de que están por encima de todas esas cosas.

  96. Alejo Cuervo dice:

    Bueno, como que está visto que predicar en el desierto no vale pa na, en lugar de seguir con la cháchara, propongo algo un poco más práctico y productivo: La WorldCon del 2012 es en Londres. Giga montará mesa de venta y todo. ¿Alguien se viene? Viaje obligado para cualquiera que pretenda promocionarse internacionalmente y que no se conforme con lamentaciones de esas que no hay en este hilo.

  97. RM dice:

    ¿No es en Chicago?

  98. Lady Dragón dice:

    Me quedé con ganas de ir el año pasado (falta de pelas), pero si es en Londres igual sí que voy.

    ¿Alguien ha estado en alguna WorldCon alguna vez? ¿Hay ámbito hispano o, al menos, alguno que no sea anglosajón, qué sé yo: polacos, japoneses, etc.?

    Salud

  99. Kaplan dice:

    Como dice Rafa, es en Chicago. La de Londres es en 2014, dos años después. Es el tempo Gigamesh, ya sabes. :)

  100. Joan Carles dice:

    Sí, Rudy, me refería a eso que has explicado tú mismo.

    Pero sólo es una opinión personal. Por otra parte, me caes genial como persona (me recuerdas en los ademanes y las maneras a Manolo Preciado el del Sporting, un poco rudo pero muy honesto).

    No creo que el único camino sea salir del fandom antes de que acabe de colapsar. El fandom se ha reducido pero creo que se estabilizará. Digamos que en vez de un colapso definitivo tendremos un «universo estacionario», eso sí de una masa ridícula si lo comparamos con los años 90. No menosprecio tu trabajo (o el de Alejo) en ese espacio intramuros. Creo que es meritorio lo que has hecho y además te lo has pasado bien por el camino que es lo que importa.

    Ahora bien… lo que he visto en tu actitud (y en otros) es una dificultad para reconocer ciertas realidades:
    1. La ciencia ficción está viviendo uno de sus mejores momentos sin que el fandom tenga nada que ver en ello
    2. Las obras de ciencia ficción que están triunfando entre el público general lo hacen porque tienen mayor calidad que la de los autores made in fandom

    En vez de eso:
    1. La ciencia ficción no vende y pasa un mal momento. Si otros venden, hay que coger con pinzas que sea cf
    2. Las obras que triunfan en el público general no lo hacen por su calidad… sino porque son «menos exigentes», «descafeinadas» o «adaptadas para las masas»

    Y eso sí que es una actitud de ceguera fandomítica. Parece que la integración de la cf en la cultura general que ha sucedido naturalmente por un relevo generacional sea sólo una fantasía de Julián y Juanma S.

    Te he leído cargarte libros enteros con un par de frases, y luego hablar de tus libros con una autoindulgencia y autosatisfacción que no cabías en la habitación.

    Por ser algo más concreto y poner algún ejemplo. Te he leído decir que cerraste a las pocas páginas «Fin» de David Monteagudo. Lo que me sorprendió mucho porque cuando leía Fin me recordó tu estilo de escritura y pensé: «este libro es la prueba de que Rudy podría alcanzar mayor público con un poco de suerte».

    Hace poco te cargabas «La carretera» por sus últimas dos páginas (opinión que comparte mucha gente). Pero me sorprendía lo categórico que eras sobre el valor global del libro debido a esas dos últimas páginas. ¿Y las ciento y pico restantes? En ellas se alcanza un grado de emoción que no has logrado en ninguno de tus libros. La cantidad de gente que ha llorado con esas páginas. El día que lo logres con alguna de tus novelas, me avisas. Asombra como desechas una de las mejoras novelas de ciencia ficción de las últimas décadas.

    Y creo que ese «doble rasero» si que viene condicionado por tu pertenencia al fandom y esa mística inconsciente de «lo de dentro» y «lo de fuera»

  101. Alejo Cuervo dice:

    La del 2012, no la de este año. Ámbito hispano no hay, salvo que hubiese suficiente gente que se ofreciera a participar activamente y se encargara de organizarlo, que esa gente es capaz de articular cualquier cosa y tienen organizados mecanismos para todo. Eso sí, no tiene demasiado sentido ir si no se tiene un poco de fluidez con el inglés, aunque hay gente que va igualmente y se limita a disfrutar de lo que pilla. Participa gente de todas las procedencias, con vida social muy, muy activa en los bares y en todas partes. Los actos… Uf. Más de una docena de hilos paralelos en todo momento, y todo funcionando como un reloj. Llevan toda la vida organizando esas cosas, y hasta tienen programa de formación para enseñar cómo se hacen esas cosas.

    Además tiene el efecto colateral de incentivar las ganas de hacer cosas de la gente que asiste. Jaja. Julián mismo puede dar fe de eso…

  102. Alejo Cuervo dice:

    Uy, digo, huy, pues a mí me ha vendido que es en el 2012 Parris, y no me he molestado en comprobarlo. ¿Será que es EuroCon en su lugar? Bueno, en cualquier caso vale igualmente todo lo dicho.

  103. RM dice:

    La eurocon del 12 es en Zagreb.

    Pero para el 14 y en Londres podríamos organizar una caravana en plan solteros de Plan, oye. Lo mismo de aquí a entonces hemos triunfado ya.

  104. Lady Dragón dice:

    @RM Me temo que a la caravana de solteros no me puedo apuntar por dos razones una obvia y otra que atañe a mi estado civil :P.

    Y Zagreb me llama incluso más que Londres, mira tú. Y es el año que viene que, con suerte, estoy en mejores condiciones económicas :).

    @Alejo, pues a mí no me importaría preparar algo para animar a la hispanidad, aunque para eso primero habría que saber cuánta gente de habla hispana tiene costumbre asistir a las WorldCones y entrar en contacto con alguno de ellos, pero para eso, claro, primero habría que asistir a alguna :). De todas formas, mi pregunta estaba dirigida más a saber si estaba todo copado por los anglosajones o se daban citas otros grupos.

  105. RM dice:

    Literariamente solteros, quería decir.

  106. Lady Dragón dice:

    «Literariamente solteros, quería decir.»

    Bueno, si es así, entonces vale ;).

    Yo insisto en que me encantaría ir a una WorldCon y, si es en compañía, pues mejor.

    Salud

  107. Alejo Cuervo dice:

    Quique (Enrique Corominas) y su moza se apuntan al viaje, y en la tienda, Ramón Peña es terreno abonado para dejarse liar. Hay más gente que suele presentarse por ahí, en particular algunas friquis que curran por esas tierras. Oh, y Cristina es muy posible que siga con ganas de guerra y se apunte también, que va de convención en convención últimamente. El sector aznarqui suele tener su representación y, en definitiva, siendo en Londres, seguro que aparece mucha más gente que en convenciones anteriores. Cuestión de organizarse desde aquí o cualquier otro foro para montarla más gorda.

    Pero antes de nada tengo que chequear con Parris a ver a qué se refería exactamente, que toca aclarar las discrepancias. Digo algo más en breve.

  108. Joan Carles dice:

    > Además tiene el efecto colateral de incentivar las ganas de hacer cosas de la gente que asiste. Jaja.

    ¿así que vas a reactivar la revista a la vuelta? :)

  109. Fernando Ángel dice:

    Rudy: entiendo bastante todo lo que comentas y creo que estoy de acuerdo en general. Lo de nuestras intervenciones públicas… Te lo contestaré en privado en cuanto pueda por no desviar demasiado el hilo del foro, pero… Pufff… Seguro que no lo vemos igual.

    Joan Carles: enhorabuena por tu intervención.

  110. Lo de marcharnos todos de WorldCon es de lo más provechoso que he oído en toda esta ya larga reflexión encadenada, junto con las conclusiones finales de Joan Carles y la idea de Rudy de que a ciertas edades a uno le apetece hacer lo que le apetece, sin necesidad de mirar más allá y le importe a quien le importe.

    César, antes se hacía un tipo de ciencia ficción que ahora, sencillamente, no se hace, o no se llega a la altura, o no se publica dentro o fuera del mundillo. Nuevos tiempos, nuevas formas, pero aún tenemos los clásicos porque los clásicos siempre estarán ahí, para nosotros y para todos. Aunque coincido contigo en que indudablemente ese tipo de cf me gustaba más y era de mayor calado. Podemos lamentarnos o mirar hacia adelante, y creo como Alejo que la oferta de ocio es brutal pero que se puede encontrar material actual de calidad, intra o extramuros me da igual. Tal vez su influencia sea chiquitita, que no ocupemos grandes espacios en los medios, pero es NUESTRO espacio y aunque no lo creais también contamos. Se nos lee, incluso esto que estamos escribiendo y leyendo ahora.

    De todas formas, me vais a perdonar pero en estos fregaos fandomitas creo que estamos llegando a un nivel que roza lo ridículo. ¿Que la AEFCFT ya no pinta nada? Hombre, sigue otorgando la HispaCon y los Ignotus pero, en el peor de los caos, ¿sería relevante que desapareciera? No, no crearía vacío alguno. ¿Es eso taaaaaaan malo? Pues no, la «iniciativa privada» ya se encarga de rellenar los huecos. Y así lo mismo con las editoriales de género, los diferentes eventos, los premios, etc.

    También veo una postura extrema, forzada: hacer equivalente a las editoriales profesionales con colecciones especializadas y el fandom, en contraposición al sector «extramuros» (editoriales generalmente grandes y mainstream). He creído entender que Minotauro y Timun Mas, con sus puntos favorables y desfavorables, se les metía en el primer saco, y eso a mi juicio es un auténtico despropósito. Fandom es, para entendernos, Espiral, no AJEC. Un sello podrá editar bien, mal o regular, pero cuando sale al plano comercial deja atrás su amateurismo y se enfrenta a las leyes del mercado. Siempre se piensa en los escritores a la hora de hablar de profesionalidad, de ganarse la vida en esto, cuando hay otros muchos oficios implicados: editores, libreros, ilustradores, etc muchos de los cuales ya se ganan efectivamente la vida con esto. Son los auténticos profesionales con que contamos actualmente en el sector.

    Y volviendo a la idea que realmente importa, sería ideal que un conjunto de profesionales (no tanto de aficionados) acudiera en bloque a la WorldCon, establecer relaciones y promocionarse ahí fuera.

  111. alvaro lopez-linares derqui dice:

    Una reflexión como simple aficionado y lector: La gran Noticia, la gran novedad, la auténtica innovación, no es que en la lista de más vendidos de Cyberdark figure o no un escritor patrio » intra o extra», …, la gran noticia es … Cyberdark. Es nuevo, es comunicación, es acceso, es cultura, es negocio, es diversión y crecimiento, es raíz, es … NOSOTROS … Y, paradójicamente, es una realidad de ciencia ficción en nuestras vidas. Una que nadie previó. Un saludo a todos desde un pueblo pequeño de Burgos ( donde en más de diez años, desde el 91 al 99, preguntar en una libreria por un título de ciencia ficción, por ejemplo » Muerte de la Luz», era hacerse acreedor al título de friki de la vida, jajaja … afortunadamente, algo ha cambiado, y creo que para quedarse …).Victorderqui.

  112. Seguimos teniendo grandes cosas: la librería cyberdark es una de ellas, que aunque sea una iniciativa comercial es un punto de encuentro indiscutible para el aficionado (y, oiga, ojalá todas las propuestas sean tan viables económicamente como ésta), la Biblioteca de la Tercera Fundación me parece otra (a ver cuando obtiene el reconocimiento que merece su trabajo callado y enorme) y así muchas otras, ya existentes y nuevas, como lo que se va a cocer en el Instituto Cervantes el año que viene. Pero hoy me siento triste, porque he sabido que otra buena iniciativa se nos va, o hiberna quien sabe si para siempre; en fin, ley de vida, imagino.

  113. alvaro lopez-linares derqui dice:

    Cierto , si no me equivoco, creo que en el mainstream ( extra o semiextra) no hay nada parecido a La Tercera Fundación ( Una silenciosa escultura, una catedral electrónica de amor al género, a la libertad – entendida como ausencia de prejuicios-, a la indepencencia y a la Cultura … y, además, una invitación a todo el mundo y, hasta donde yo sé, obra de los aficionados, nacida del Pueblo, del mismo pais que babea ante Dª Belén, Esteban, digo, ¿ no? ) … victorderqui.

  114. Lady Dragón dice:

    Sobre la EuroCon, ¿nos preparamos para la del 2014 o para la del 2012? ¿Alguien sabe cómo ponerse en contacto con los organizadores? Si no, no hay problema, que ya lo busco yo. Lo primero, se me ocurre, es preguntar cómo funcionan para ver qué podemos organizar desde aquí.

    Sobre el mainstream, vengo de ahí, aunque suene raro decirlo así, me he pasado quince años escuchando lo mismo que decís vosotros pero de escritores de relato: los mismos llantos y las mismas quejas. De ahí que cada cual saque sus conclusiones :). Eso sí, están tan organizados como este fándom :).

    Feliz día.

  115. Julián dice:

    Si a esta convocatoria viajera van más de tres personas de menos de 30 años, hasta pensaré que el fandom tiene futuro. En serio, me convenceréis.

    Cuando fui a la Worldcon del 90 en un viaje que Alejo organizó de manera estupenda, y que efectivamente fue muy productivo, yo tenía 22. Y había gente de esa edad, en general, metida en estas cosas.

  116. Fernando Ángel dice:

    Me ha parecido genial ese recuerdo del trabajo de Tercera Fundación. Efectivamente no existe nada parecido en mainstream ni en el mundo académico, que yo sepa. Pero no solo como cantidad de títulos recogidos (que es es apabullante), sino en su rigor y profesionalidad (siendo un trabajo de «aficionados» mejor que el de algunos «académicos»). Es absolutamente magnífico y uno de mis principales lugares de referencia. Hay que apoyarlo constantemente y darle la mayor difusión posible. Enhorabuena una vez más a sus responsables.

  117. Lady Dragón dice:

    Coño, Julián, yo convoco a más de tres personas con menos de treinta años. Sin ir más lejos, mis alumnos del taller la mayoría son menores de treinta. Lo que no sé es si tendrán dinero para pagarse un viaje así y sin van a ser del tipo de «fandomitas» que os gustan. Lo digo porque unas cuantas provienen del fanfic.

    Mira, voy a preguntarles, a ver qué me dicen.

    Salud

  118. Pues parecido a la Tercera Fundación en «mainstream» -que no igual, pero parecido- está Lecturalia, aNobii, Goodreads, etc. Ahora, en estos «mainstrean» también están incluidos todos los géneros. Se es más laxo, claro, pero bueno, es cosa de abarcar muchos más campos.

  119. Alejo Cuervo dice:

    Mariano, Álvaro y Lady Dragón: Ole por todos vosotros: ese tipo de actitudes son con las que construye fándom e imperios. Mola. :)

  120. Alejo Cuervo dice:

    Comprobado lo de la WorldCon y, en efecto, nuevo lapsus de servidora (y van…): es en el 2014. Así que tenemos un poquito de tiempo para preparar lo que sea… :)

  121. Cuidado, que si es para el 2014 los jóvenes pueden ser ya viejos :)

  122. Lady Dragón dice:

    Sí, yo tengo un par de posibles que si esperamos al 2014 ya habrán pasado la treintena :P.

    Alejo, yo no me diría muy alto a mí misma lo de construir un imperio porque me puede dar la ventolera y… Ejem, me callo.

    Por lo que he leído en la web de la candidatura de Londres hasta el año que viene no se decide si será o no la sede de la WorldCon 2014 (http://www.londonin2014.org/content/how-will-bid-be-decided).

    Zagreb sin embargo ya está decidida como sede de la Eurocon 2012 :).

    Más salud a repartir.

  123. Alejo Cuervo dice:

    Jaja, Santi. Y yo para entonces habré pasado de venerable a decrépito… :)

  124. Rudy dice:

    Joan Carles:

    Confieso que no había leído el comentario donde respondías al mío. Es lo que tiene que el hilo tenga tantos (bueno, y mi despiste), que se me acaban saltando algunos.

    Paso a responderte al último punto que mencionas.

    Que «me cargue» La carretera por sólo dos páginas… bueno, creo que aquí no importan tanto la cantidad de páginas como el hecho de que son dos páginas muy importantes precisamente por ser las últimas.

    Pero no voy a ahondar en el tema. Simplemente decir que el que critique un libro concreto y destaque los fallos que le veo no quiere decir, para nada, que considere que ese libro es peor que los míos. Desde luego, no soy McCarthy. Desde luego, no tengo ni el talento ni la capacidad para hacer lo que él hace. ¿Eso me incapacita para comentar las cosas que no me gustan en su obra? Creo que no. Entonces, nadie podría criticar nada, si nos ponemos así. ¿O debería terminar cada comentario de un libro que hago diciendo «pese a eso, es mucho mejor libro que cualquiera de los míos»? Eso me parecería francamente ridículo.

    En cuanto a «Fin», advertí en su momento que había leído pocas páginas y que esta exclusivamente jugando eso que había leído, ni de lejos el libro entero.

    Dices que hablo de mis libros con autoindulgencia y autocomplacencia. Es posible. Es obvio que, precisamente por ser el autor, no soy el más capacitado para dar una opinión mesurada sobre ellos. Y más evidente aún que si me siento satisfecho por el resultado, lo reconozca, me sienta contento, incluso orgulloso y se me note. ¿Significa eso que considero que mis libros son los mejores del mundo y que soy la rehostia? No sé, ver eso me parece sacar las cosas de quicio, francamente.

    Me parece que es de cajón separar cuando estoy comentando un libro de otra persona (en cuyo momento, intento ver con la mayor ecuanimidad posible las virtudes y defectos que, en mi capacidad, he podido encontrar) y cuándo estoy hablando de lo que hago, en cuyo soy simplemente un tío satisfecho con lo que ha hecho. No creo que sea tan difícil.

    ¿Que me paso de entusiasta, que exagero al hablar de las virtudes de lo que hago? Quizá. No lo creo, y lo digo sinceramente. De hecho, jamás he dicho de uno solo de mis libros ni que sean la megarrehostia o que sea la mejor CF no ya del mundo mundial, ni siquiera de la española, o de la asturiana. Son mis libros veo en ellos virtudes (y defectos, y muchos) y lógicamente -porque al fin y al cabo, estoy haciendo promoción de mí mismo y no crítica- prefiero resaltar sus virtudes y no su defectos. Para hacer eso, una crítica, ya están los demás, no el autor, evidentemente.

    Ahora bien, y volviendo al tema. ¿Que haría exactamente lo mismo aunque nunca hubiera tenido el menor contacto con el fandom? Estoy totalmente seguro de que sí.

Set your Twitter account name in your settings to use the TwitterBar Section.