Solaris, de Stanislaw Lem

por Des Frankenstein

Solaris de Stanislaw Lem es la mejor novela de ciencia ficción de todos los tiempos.

Se ha hablado mucho de su temática: la imposibilidad de comunicación con seres extraterrestres debida a las diferencias de comprensión de la realidad; hasta dónde llega la posibilidad de averiguarlo todo mediante la “Ciencia”; las diferencias entre las personas que conocemos y el concepto que tenemos de las mismas; y un gran etcétera. Por otro lado es un libro que, a la manera de Borges, trasciende el libro en sí. La solarística en la novela es la ciencia que estudia el planeta Solaris, pero me gusta pensar que también es la mirada de todos los que se acercan a la novela y dan su opinión sobre la misma (en la introducción de la nueva edición de Impedimenta, escrita por Jesús Palacios, se ven variados ejemplos de esto entre sesudos críticos).

Desde que hace un tiempo se anunció la nueva edición de Solaris he de reconocer que estaba algo nervioso. Siempre he tenido la sensación que la edición de Minotauro tenía un “toque” diferente a las otras novelas de Lem publicadas por Bruguera. Es difícil describirlo, pero Solaris me parecía más “oscura”, menos clara que el resto de su obra. Algo que me producía mucha extrañeza puesto que Lem es de los escritores más precisos y comprensibles a la hora de explicar las cosas. He de reconocer que lo achacaba a la traducción. En Bruguera estas eran directas del polaco por parte de Jadwiga Mauricio, y siempre me parecieron magníficas. ¿Cómo si no podrían ser comprensibles La investigación, La fiebre del heno o las demás novelas de una complejidad enorme? En cambio, la de Minotauro se trataba de una traducción a partir de una lengua intermedia, es decir, primero del polaco a otra lengua y de esta al castellano. Con todo esto no quiero poner en duda el trabajo de Matilde Horne (en compañía de Francisco Porrúa), que, creo, está bien demostrado por su labor en Minotauro, sino al método utilizado: la doble traducción.

Para comparar ambas ediciones he seguido una metodología que me parece adecuada. He leído primero un capítulo de la versión nueva, traducida por Joanna Orzechowska, y después el equivalente de la versión antigua, Minotauro-Matilde Horne/Francisco Porrúa. Es difícil de precisar, pero creo que mis sospechas se confirman. No falta nada (no he notado ningún “recorte”) pero con la doble traducción se pierde parte de la claridad habitual del autor. Lógico cuando es una traducción de una traducción, fuente de imprecisiones, cambios de sentido, alteraciones en el estilo del autor, etc. Todo esto se puede apreciar al comparar ambas versiones.

Pese al humor habitual en sus obras, Lem era un escritor que se tomaba muy en serio lo que hacía. Solaris está escrita como un diario técnico de exploración. Como si un científico, con una capacidad prodigiosa para la escritura, relatase su experiencia y, a la vez, el mayor enigma de la humanidad. Y en la traducción que hasta ahora hemos leído de Solaris hay ciertos detalles que no encajan. Es como leer dos textos que dicen lo mismo pero que no son igual de accesibles; la traducción de Impedimenta resulta menos hermética. De manera absolutamente subjetiva, encuentro las siguientes diferencias:

  • En la versión de Minotauro se tiende a resumir (acortar) en la medida de lo posible las frases.
  • Parece imposible, pero paralelamente a lo expuesto en el punto anterior hay un poco más de “poesía” o florituras o embellecimiento del lenguaje en la versión de Minotauro.
  • Hay algunos (pocos) localismos de castellano neutro en la versión de Minotauro, que no están presentes en la edición de Impedimenta.

Para muestra un botón. Aquí tenéis uno de los párrafos iniciales de la novela. La primera vez que lees esta parte de Solaris funciona como si la obra se circunscribiera al género de terror (diría que con toques de Lovecraft o, incluso, con la extrañeza que provocan las películas de David Lynch).

Versión Minotauro

—Snaut… —murmuré.

Snaut se estremeció, como si yo lo hubiese golpeado. Mirándome con un horror indescriptible, articuló, con voz enronquecida:

—No te conozco… no te conozco… ¿qué quieres?

El líquido derramado se evaporaba rápidamente. Aspiré una vaharada de alcohol. ¿Bebía? ¿Estaba borracho? Pero ¿por qué tenía tanto miedo? Yo seguía de pie en el centro de la cabina. Sentía flojas las piernas; creía tener los oídos tapados con algodones. De algún modo, el suelo bajo mis pies no parecía real. Detrás del combado cristal de la ventana, un movimiento regular animaba el océano. Snaut no apartaba de mí los ojos inyectados en sangre. El terror se le había retirado de la cara, pero la expresión era aún de una repugnancia invencible.

Versión Impedimenta:

—Snaut… —susurré. Tembló como si le hubieran golpeado. Me miró con una repugnancia indescriptible.

—No te conozco, no te conozco, ¿qué quieres…? —gimió.

El líquido derramado se evaporaba rápidamente. Noté el aroma a alcohol. ¿Había estado bebiendo acaso? ¿Estaba ebrio? Aún seguía plantado en mitad de la cabina. Me flaqueaban las piernas y tenía los oídos taponados. Percibía la presión del suelo bajo los pies, como si fuera poco seguro. El océano se bamboleaba rítmicamente tras el abombado cristal de la ventana. Snaut no me quitaba de encima sus ojos inyectados en sangre. La expresión de miedo fue abandonando su cara, pero no así la de aversión por mi presencia.

Mi conclusión: la traducción de Impedimenta me parece más clara y parecida al estilo de Lem habitual de Bruguera. Pese a que podría parecer que el ejercicio que he realizado ha sido aburrido, he sentido la misma pasión en las dos lecturas. Desde un punto de vista retorcido y personal me ha parecido que una complementa a la otra y he disfrutado mucho haciendo esta reflexión. Me gustaría poder ser más contundente en un sentido u en otro, pero mis limitaciones y el no conocer el polaco me lo impiden. Eso sí no quiero que se interprete de mis palabras que la traducción de Minotauro no es correcta; era la mejor posible cuando se realizó. Es normal que ni Matilde Horne ni Paco Porrúa conociesen el lenguaje de Lem en Solaris porque no lo habían leído en original. Además tampoco tenían en ese momento a su alcance las traducciones de Bruguera: la primera fue La investigación en 1977 y fueron casi coincidentes (1977 también es la fecha de la primera edición de Minotauro de Solaris). Eso sí, después de tantas ediciones en tantos formatos diferentes (1977,1985, 1998, 2002, 2003, otra de 2003, 2007, 2008), ¿por qué Minotauro nunca hizo lo que finalmente ha hecho ahora Impedimenta?

Finalmente quiero mencionar dos cosas sobresalientes en la edición de Impedimenta. La introducción de Jesús Palacios es de lo mejor que he leído refiriéndose a la obra cumbre del maestro de maestros. Habitualmente no me gusta su manera de enfocar sus artículos (desde un punto de vista muy cinéfilo y frikista). Pero en esta ocasión va al grano de lo que es Solaris como obra literaria y da unas cuantas pautas muy acertadas. No se me ocurre mejor elogio para su trabajo que el decir que es una gran contribución a la solarística. También la ilustración de cubierta me parece de lo más acertada. Es un dibujo que pertenece a la obra Kunstformen der Natur del alemán Ernst Haeckel. Representa a una Anthomedusae (una especie de medusa) y es un dibujo de una rara y extraterrestre belleza que casa perfectamente con el “espíritu” de Solaris.

Ernst Haeckel en la Wikipedia

Kunstformen der Natur

28 comments

  1. Interesante comparación. Un efecto completamente imprevisto para mí de la yuxtaposición de las dos versiones del fragmento que citas es que, en él, la traducción de Minotauro me parece mejor escrita que la de Impedimenta. Quizá la primera esté demasiado recargada, pero me da la impresión de que tiene mejor sentido del lenguaje que la segunda.

  2. Por cierto, sería interesante averiguar cuál fue el lenguaje intermedio de la traducción de Minotauro. El «embellecimiento del lenguaje» que has notado apuntaría al francés, pero no detecto las marcas que podrían traicionar esto.

    Supongo que estoy prejuiciado: si hubiésemos traducido _Los tejedores de cabellos_ (del alemán Andreas Eschbach) a través de su versión francesa, en España tendríamos al autor (¡erróneamente!) por un escritor con un estilo francamente ampuloso.

  3. Los franceses tienen fama de «introducir mejoras al original» cuando traducen, o al menos es lo que siempre he oído. Claro que, desconociendo el idioma nunca he tenido ocasión de comprobarlo. Sólo con algunos títulos que recuerdo que traducían de un modo, digamos, «imaginativo».

  4. El idioma intermedio lo desconozco. Siempre pensé que fue el francés pero de cara a hacer esta reflexión no he podido comprobarlo a ciencia cierta.

    Y tienes razón Luis, es lo que me trae de cabeza desde que comencé este experimento. ¿Cual es mejor?. En el fondo, las dos versiones me parecen adecuadas, pero la nueva es más similar al estilo de Lem del resto de novelas que he leido (Bruguera). Para mi es «más Lem».

  5. Yo sólo puedo decir que tuve en la mano la nueva versión de Impedimenta, leí los dos primeros párrafos y decidí no comprarla. Exactamente por lo que dice Luis: la composición del texto, el estilo narrativo me sonaba fatal. ¿Cosa del traductor o del autor? Ni idea.

  6. ¿En serio que una traducción con palabras tan cursis como «estremeció» o «voz enronquecida» (toma cacofonía) os parece mejor? A mí me parece ilegible.

    Claro, que yo soy firme defensor del hard boiled como el mejor estilo del planeta.

  7. Jesús, gracias por tu reseña. Es la primera que leo desde que salió publicado SOLARIS que trata en exclusiva el tema de la traducción. Me alegro mucho de que te haya gustado la nueva versión.

    Contestando a la pregunta sobre la versión intermedia: realmente primero se ha traducido del polaco al francés y, en segundo lugar, del francés al inglés y de allí al castellano. Por tanto la intuición de Luis ha sido acertada.
    Saludos!

  8. Esto me recuerda (y perdón por lo pedante que va a sonar) a cuando Manzano sacó su traducción de «En busca del tiempo perdido», en Lumen. La traducción de Salinas (Alianza) es mucho más preciosista, pero también más anticuada, mientras que la de Manzano es más clara, más cómoda de seguir para un lector moderno. Cuando salió el trabajo de Manzano (que a mí me parece excelente), muchos dijeron que su traducción era peor que la de Salinas. Quizá algo así suceda con la traducción de «Solaris», de Orzechowska.

    Un artículo muy interesante, Jesús, gracias por el análisis.

    Solo hay una cosa en la que discrepo: considerar que una editorial hace un buen trabajo de traducción cuando escoge una versión no original. En el momento en el que toma otra traducción para hacer su versión, en mi opinión, ya está habiendo un fallo de edición.

    Salud

  9. ¡Gracias por la aclaración!

    Y también gracias por pasarse por aquí. ¡Qué ilusión!

  10. Casualmente, este mes anunciaban en Audible la primera traducción directa del polaco al inglés de Solaris, como celebración del 50 aniversario de la obra. Quizás me equivoque, pero diría que es la primera vez en que la primera edición de algo es el audilibro. Se me acaba de renovar el crédito mensual de Audible y, como sea que no he leído Solaris, estoy pensando en descargarlo… mi dilema es si decantarme por la nueva traducción al castellano o la versión en inglés.

    Puestos a escoger una traducción, casi me quedaría con la que no es traducción de otra traducción…

    Ya veremos.

    Aquí hay algo más de información: http://www.sffaudio.com/?p=29773

    Y aquí podéis escuchar un fragmento: http://www.audible.com/pd/ref=sr_1_1?asin=B0053ZT602&qid=1309351242&sr=1-1

  11. A Joanna Orzechowska: asi, aprovechando, y a la desesperada ¿tiene planes Impedimenta de sacar otras cosillas, de preferencia mas inéditas, de Lem?

    Se acepta un «no se, yo sólo traduzco» por respuesta :-P

  12. A Latro: ahora mismo estoy trabajando en la traducción de GOLEM XIV que forma parte de la Biblioteca del Siglo XXI. Una obra inédita en español que Impedimenta publicará… próximamente. Está ya anunciado en prensa, por tanto puedo desvelarlo. Un saludo, J.

  13. Mi más sincera enhorabuena por la reseña Jesús. Tu si que eres un maestro manejando las palabras, y sobre todo hablando de algo que te gusta.

    Te has ganado sin duda alguna el título de mejor «Solarista» de este pais, y eso que solo ha sido una comparativa de dos versiones, si hubieras entrado en harina que hubiera sido.

    Gracias por apasionarnos con la lectura y por los consejos que siempre das respecto a ello.

    Un amigo.

  14. Como curiosidad sobre las traducciones al francés, en la reseña de Contra el mundo, contra la vida de Houellebecq que hicieron en una web en inglés se hacía un comentario significativo sobre las numerosas citas a textos de Lovecraft que Houellebecq realiza a lo largo del ensayo

    Translator Dorna Khazeni describes the frustration that he and S.T. Joshi experienced in attempting to find the sources for all of the quotations that Houellebecq used. (Some may turn out to have been inventions of those who translated Lovecraft’s work into French.)

    Si, además, en el caso de Solaris se ha utilizado una traducción del inglés después de la del francés… ¿qué hemos leído?

  15. Muy interesante, tengo pendiente la lectura de la nueva edición y este magnífico artículo de Jesús Hurtado me anima a adelantar la lectura, aunque sí que he comparado los párrafos finales y he notado también diferencias para mí importantes.

    En cuanto al prólogo de Jesús Palacios no puedo estar más de acuerdo en que es bastante bueno y que encaja muy bien con la novela y lo que espera un lector potencial de ella.

    En cuanto al lenguaje, yo prefiero siempre la traducción directa del original, gane o pierda desde un punto de vista subjetivo, siempre que esta tenga un mínimo de calidad, signifique eso lo que sea.

    Incluso en ese caso, incluso con buenas traducciones, a veces se pierden cosas, o se añaden en ciertas traducciones. Tengo cierta paraonia entre la traducción castellana de «La fiebre del heno» y unos fragmentos que he visto de algunos comentarios de Lem sobre la edición original (o la traducción inglesa, pues procedía de una antología en inglés). Y los términos que van y vienen son fundamentales.

    Por otro lado aprovecho para felicitar a Joanna pues tanto por la comparación aquí comentada como por lo que he estado ojeando a mí su traducción me parece mucho mejor y más acorde con el estilo de narración que yo asocio con Lem.

    Y ya de paso decirle que puede comentar al editor de Impedimenta que hay lectores que agradecerían una nueva edición, con una nueva traducción, de la olvidada «Regreso a Entia».

  16. Pregunta: ¿Tanta importancia tiene traducir Solaris de la lengua original a la nuestra?

    Traducción online al polaco: Tak du?ej wagi jest Solaris przet?umaczy? oryginalnej wersji j?zykowej z nami?

    Traducción on line del polaco al francés: Donc beaucoup de poids est de traduire la version originale de Solaris de nous?

    Traducción on line del francés al inglés: So much weight is to translate the original version of Solaris from us?

    Traducción on line del inglés de vuelta al español: ¿Así que mucho peso es traducir la versión original de Solaris de nosotros?

  17. Siguiendo el apartado de elogios hacia Lem e Impedimenta, no puedo por menos que recomendar la excelente edición de «Magnitud Imaginaria», que Bruguera nos presentara como «Un valor imaginario», que lleva una introducción de Roberto Valencia que va mucho más allá de la excelencia. En ella demuestra ser un profundo conocedor de la vida y obra del autor polaco.

  18. Si Solaris estaba mal traducida… ¿es explicable el por qué se consideraba una obra referencial de la ci-fi, incluso con esa traducción? Un poco como pasa con «Lolita».

  19. El mejor escritor francés de teatro es Shakespeare traducido al francés. Por cierto, un saludo a todos los puristas reveníos.

  20. A Manu: Porque las ideas del libro, por mucho que la traducción no sea 100% fiel al estilo del autor, lo ponen muy por encima de la mayoría del género.

    Que nos quejemos de la traducción original no viene porque sea una mamarrachada esperpéntica digna de los doblajes de títulos de películas en España («Solaris» –> «El Planeta Majareta y sus Milagros de Opereta») sino simplemente por tratar de aproximarnos mas a la esencia de la obra y el autor. La traducción «anterior» no es «mala» de ilegible. Es, casi seguramente, menos fiel al estilo original.

  21. Tal vez interese que a Lem no le gustaba en absoluto la traducción inglés (del francés) a partir del que se hizo la vieja traducción castellana.

Comments are closed.