10 comments

  1. Cierto, cierto, nadie ha comentado esta entrevista con declaraciones tan «arriesgadas» como esta:

    «…hace mucho que no leo ciencia ficción, no me gusta lo último, y tanto Ursula como yo pensamos que la ciencia ficción está agotada, que se dijo todo…»

  2. No, si yo lo digo, aparte de por ser mala persona y gustarme el jaleo, porque lo puse en otro foro y vamos, incendio forestal veraniego instantaneo :-P

  3. Jajaja, no me extraña.
    Estos escritores (en este caso escritoras) que dicen alegremente que la ciencia ficción ya se ha terminado, por el simple hecho de que a ellos (ellas) ya no les gusta, me caen muy gordos (gordas). El colmo del egocentrismo, vamos.

  4. Gorodischer es una escritora que me aburre solemnemente, así que ni siquiera me he puesto a leer la entrevista.

  5. A veces pienso que hay un marcado e inevitable «componente generacional» en la pregunta ¿qué es ciencia ficción?… Eso explicaría que para los autores ya talluditos (algunos), la cf tiene tanto futuro como ellos…
    De todas maneras, no es cierto que esté todo escrito. Rechazo de plano esta afirmación. Los escritores que dicen «está todo escrito», deberían ipso facto quemar su procesador de textos. Implícito a eso, está la afirmacón vergonzosa: «soy incapaz de escribir sobre algo que no haya ya abordado»… Pues no, lo que alimenta la literatura son los nuevos puntos de vista, las nuevas situaciones, las nuevas especulaciones, las nuevas formas de contar…

  6. Yo si creo que «todo está escrito». Mal que bien, si rascas un poco, consigues que tus ideas ya las tuvo alguien antes.

    Pero extrañamente eso no ha detenido a la literatura mas «mainstream». No ves a nadie decir «coño, otra novela sobre el descubrimiento sexual de una señora de mediana edad» o «pero esto de lo de ser un judio neoyorkino no lo dijo ya fulanito mejor en …»

    Lo que es «nuevo» es la mezcla particular, el estilo, el garbo (o falta de él) con el que un autor se maneje, la particular mezcla de temores y esperanzas sobre el futuro, etc.

    Si, tambien esta la parte de nuevas tecnologías o ideas científicas en particular para la ciencia ficción, pero apartando eso, es exactamente igual que en cualquier otro género. Lo «nuevo» son las nuevas voces. Igual que en la vida diaria, algo como enamorarse a los 15 años no deja de ser una experiencia por mucho que billones de personas la hayan tenido antes :-)

  7. Completamente de acuerdo con Besa, en lo que afirma Gorodischer (y Ursula K. Le Guin, según ella) debería cambiar lo de «la ciencia ficción está agotada, ya se dijo todo» por «MIS IDEAS respecto a la ciencia ficción, están agotadas, A MÍ no se me ocurre nada nuevo, o A MÍ me ha dejado de interesar».

  8. Exactamente eso, Rubén. Lo que realmente está diciendo (sin que parezca darse cuenta) es que ella ya es incapaz de imaginar cosas nuevas. Por otra parte, como bien apunta Latro, la originalidad está sobrevalorada. Es UNA cosa más a tener en cuenta en el hecho literario, no LA cosa. Hay que ver la de gente importante del género que se ha quedado en la copla de Manrique y no sale de ella.

  9. Creo que en gran medida el problema es de mercado. De algún modo, «repetir la experiencia lectora» es un leit motiv de consumo de libros. Una técnica editorial es repetir la experincia lectora a partirde similares contextos, tramas y personajes.Apostar sobre un seguro. Esta posición perjudica la innovación y motiva que a una correcta historia Zombi o transhumanista (no es un fenómeno exclusivo del mainstream, en CF abunda) le sigan epígonos (algunos, incluso mejores), que clonan las experiencias lectoras y por eso tienen su hueco de mercado..

    Es verdad que hay pocas termáticas virginales. Casi siempre es posible encontrar un precursor (sino en la forma, en el fondo), pero hay temáticas más recurrentes y otras más raras, que a tenor de la coyuntura histórico-tecnológica ofrecen el efecto «nueva mirada». Claro, llega un momento en el que al autor (hay excepciones, ojo) se le acaba ese efecto»nueva mirada», en cambio, tiene una técnica muy depurada (cada libro es mejor, tiene más oficio). Explota y explota su microcosmos a modo de marca para alimentar «la repetición de experiencia lectora» entre su público.

Comments are closed.