Después del anterior glosario para no iniciados, algunos colaboradores y lectores de Prospectiva, me pidieron que hiciera otro con términos más "técnicos", para lectores no ya expertos, pero si al menos iniciados en el género. Como vuestros deseos son órdenes, aquí está. Espero que os sea útil.
BEM: Monstruo de ojos insectoides, del inglés "Bug-Eyed Monster". Esta denominación genérica a los extraterrestres de las novelas de ciencia ficción se popularizó sobre todo en la época pulp del género.
Cliffhanger: Golpe de efecto argumental cuya misión es generar suspense y deseo de averiguar lo que sucede a continuación. Se desarrolló sobre todo en las novelas seriadas en las revistas pulp, y en las radionovelas, donde al final del capítulo se empleaba esta técnica para que el lector o el oyente sintiese la necesidad de comprar el siguiente número de la revista o escuchar el siguiente capítulo radiofónico.
Dickiano: Calificativo de una obra cuando esta trata alguno de los temas recurrentes en la obra del escritor Philip K. Dick. Siendo el tema predominante de la misma la ruptura de la realidad y la fusión indisoluble entre esta y la fantasía o la ensoñación.
HispaCon: Convección española anual de aficionados al genéro fantástico, de ciencia ficción y de terror. La AEFCFT (Asociación Española de Fantasía, Ciencia ficción y Terror) asigna la sede de cada año. Se han celebrado consecutivamente desde 1991, pero no hay sede anunciada para otoño de este año.
Leyes de la robótica: Las enunció el escritor Isaac Asimov y son:
1.- Un robot no puede dañar a un ser humano ni permitir que éste sea dañado.
2.- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos excepto cuando estas órdenes contradigan la primera ley.
3.- Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando no contradiga la primera y/o la segunda ley.
Macguffin: O Mcguffin, es un término que acuñó el cineasta Alfred Hitchcock para referirse a un elemento de suspense que sirve de excusa argumental para el desarrollo de la trama, sin tener demasiada relevancia en la misma.
Mainstream: Literatura no especializada. Toda obra que no pertenece al género. También se usa para referirse a autores que no cultivan de forma habitual el género, aunque de vez en cuando escriban alguna novela de género. Ejemplo: Philip Roth.
Premios Hugo: Concedidos a las mejores obras de género publicadas el año anterior. Organizados por la World Science Fiction Society, se conceden por medio de los votos los miembros de dicha asociación y de los asistentes inscritos en la Worldcon.
Premios Ignotus: Premios a las mejores obras de género publicadas el año anterior en España. Organizados por la AEFCFT (Asociación Española de Fantasía, Ciencia ficción y Terror). Se conceden por medio de los votos de los socios de la AEFCFT y de los asistentes inscritos en las Hispacones.
Premios Nebula: Premios a las mejores obras de género publicadas el año anterior. Otorgados por la SFWA (Asociación Americana de Escritores de Ciencia ficción).
Premios Xatafi-Cyberdark: Premios a las mejores obras de género publicadas el año anterior. Organizados por la Asociación Cultural Xatafi, son concedidos por un jurado de especialistas en literatura de género. Su dotación económica es aportada por la librería cyberdark.net
Slipstream: Obra de género publicada en colecciones fuera de este, que además utiliza ciertas herramientas del mismo pero sin recurrir a sus estructuras y lugares comunes. Ejemplo: La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger.
Terraformación: Modificación de un planeta para que tenga las condiciones ambientales y energéticas idóneas para el desarrollo de la vida humana.
Worldcon: Convención mundial anual de aficionados al género. Organizada por la World Science Fiction Society desde 1939. La de este año tendrá lugar en Montreal (Canadá).
Me parece muy bien el diccionario… Como neófito, me acabas de aclarar algunos conceptos que no pillaba. Me encantaría -esoero- que siguieras enriqueciéndolo.
Ahora entiendo, un poco mejor, el uso que a menudo he visto de mainstream… Fuera de la CF mainstream se contrapone a Underground, literalmente corriente dominante, producto cultural para el consumo masivo. Claro, es muy distinto.
Una pequeña puntualización al asiento HispaCon, que además puede interesar a los socios y a otros que quieran asistir o participar: hace poco, cuando este artículo ya estaba preparado para ser publicado, se emitió un comunicado con la noticia de que la HispaCon 2009 va a ser en Huesca. Será en noviembre. Por lo visto ya hay incluso una lista de participantes (no sé si serán definitivos).