La última entrega de este exhaustivo trabajo trata las obras de cf bélica de autores como Joe Haldeman o Jerry Pournelle.
Continue reading »Autor: editorProspectiva
Antes de la ciencia ficción
En el blog Vigilia pretium libertatis se inicia la publicación de una historia de la ciencia ficción. La primera entrada está dedicada a clásicos previos al siglo XIX.
Continue reading »El inicio de la madurez en Escrito en el agua
Rodolfo Martínez recupera en tres entradas de su blog, Escrito en el agua, el ensayo que escribió para acompañar a la reedición de la Trilogía del Imperio de Isaac Asimov: 1, 2 y 3.
Read more on El inicio de la madurez en Escrito en el agua…
Continue reading »Quién es quién: Domingo Santos
Iniciamos una serie de artículos periódicos con el propósito de crear una «enciclopedia de la cf española». Como no podía ser de otra forma, arrancamos con el que es considerado como su patriarca.
Continue reading »Sobre «La antena»
Juan Carlos Planells comenta elogiosamente La antena, un reciente filme argentino de ciencia ficción que ha tenido una distribución limitada en España.
Continue reading »¿El fin de la fundación? en Isaac Asimov
Rodolfo Martínez explora en su blog sobre Isaac Asimov y su obra varios relatos publicados en 1949: "La carrera de la Reina Roja", "Madre Tierra" y "…y ahora no lo ves".
Read more on ¿El fin de la fundación? en Isaac Asimov…
Continue reading »Sobre la Trilogía del Imperio
Literatura en los Talones hace una revisitación adulta de la Trilogía del Imperio de Isaac Asimov: Las corrientes del espacio es la novela que sale mejor parada.
Continue reading »Entrevista a Rafael Marín en Lecturalia
Alfredo Álamo entrevista a Rafael Marín aprovechando la publicación de su ensayo W de Watchmen, donde analiza los entresijos del genial cómic creado por Alan Moore y Dave Gibbons.
Continue reading »Spin, Robert Charles Wilson
Robert Charles Wilson es ahora mismo uno de los escritores más importantes en el campo de la ciencia ficción. Su estilo se basa en plantear ideas de partida deslumbrantes, propias de la ciencia ficción dura, y darles un tratamiento sobrio y literario, apoyándose en la sensibilidad de la caracterización.
Continue reading »Ultimátum a la Tierra
Poco a poco los clásicos del cine van pagando el peaje del remake. Lógico: para los productores es fácil recurrir a una idea que dio resultado en el pasado. Ahora le toca el turno a Ultimátum a la tierra (Robert Wise, 1951), clásico de la ciencia ficción de los cincuenta, década prolífica en clásicos
Continue reading »