Qué honor! Ojo, que es una visión muy apresurada, muy resacosa,y seguramente con alguna falta de ortografía grave. Pero hecha, por supuesto, desde el más absoluto amor a Emmerich.
¡¡Muy divertido!! Incluso me va a animar a ver de nuevo alguna de sus películas, con lo poco que me gustan…
Tremendo. Lo que me he reído. Espero que en Fundación podamos ver la destrucción de la galaxia made in Emmerich.
Quizá es uno de esos vicios culpables, no lo sé. Pero tengo que confesar que me lo suelo pasar de puta madre con las películas de Emmerich. Quizá sea por lo que ha mencionado Risingson: es pura serie B con presupuesto de serie A, hecha en plan gamberro y sin pretensiones de ser otra cosa.
Y me funciona.
Tanto que confieso que en «Independence Day», cuando Bill Pullman suelta su discurso, casi me siento orgulloso de ser americano.
Jajajaja. En 2012 el jodío logró que en determinada escena de destrucción masiva estuviera a punto de levantarme de la butaca y ponerme a gritar «¡dale, daaaleeeeee, más cañaaaaa!».
Jajajajajajaja.
Os olvidáis de Godzilla y el vapuleo que se llevó su obra por parte de los fans japoneses. Más que nada porque les cambió completamente a Godzilla
XDDD
Es que lo de Godzilla fue eso: en vez de hacer un remake de Godzilla, hizo uno de King Kong y Parque Jurásico. Obviamente eso sentó como una patada en los mismos.
Luego, ojo, a mí la peli me gusta bastante, aunque sea por las escenas comentadas y la de los helicópteros persiguiendo al bicho entre rascacielos. Pero la verdad, me cuesta recordar los diálogos o los personajes, y creo que eso quiere decir que eran bastante desastrosos.
Está estupendo. No sé que tiene este tío que, con unos guiones manidos (infumables), hace pelis hipnóticas. Un misterio. Mira que la he visto veces pero Godzilla e Indeendence no puedo dejar de verlas cada vez que las pasan. Y ciertamente es un director pulp, estoy fijo que le dan un guión cañero y rompedor y pasa…. Un castizo
Bueno, yo me hago representante de la mayoria silenciosa (digo yo que somos mayoría) que lo encontramos infumable, a secas.
Pero eso ya es un debate que llevo con Risingson desde que le conozco y he de admitir que tiene mas gracia él en su defensa de lo (para mi) indefensible que yo en plan al pan pan y a este truño de peli, truño :-P
No, si serán truños, fijo. Pero, como dice Besa, son truños que no puedo dejar de ver una y otra vez. Y justo con las dos mismas películas que él ha mencionado.
Ya, pero aquí entramos en ese debate que me gusta tanto: si algo te entretiene y te fascina, aunque sea por las razones que tú crees equivocadas ¿es un truño?
Bueno, aquí entraría el concepto que cada uno tiene de la palabra truño. Para mí, la falta de diversión entra dentro del término, así que lo de Emmerich no son truños. Son malas películas (la razón de esto la explica muy bien Risingson en sus comentarios irónicos), pero no truños.
Hmmm… Quizás no sea el mejor para juzgar, porque la única película de Emmerich que me encantó fue 2012, pero me centraré en ella. A mis alumnos siempre les digo que si una obra de arte es imperfecta en algún sentido (en esto caso la coherencia argumental y la verosimilitud científica) pero fascinante en otros, es obligación de la crítica resaltar esas virtudes y trabajar a partir de ellas. Siempre pongo el ejemplo de Harry Potter: el éxito de una novela de 600 páginas que tiene enganchado a un chaval de 15 años sin levantar la cabeza no puede deberse solo al marketing.
Se trata, creo, de compartimentar bien los aspectos de los que estás hablando. Como busques suspense en el sacrificio de Tarkovski o profundidad filosófica en 2012, el que lo estás haciendo mal eres tú, no la película. Y, en ese caso, Emmerich puede ser tan digno como grandes cineastas (cada uno en lo suyo y salvando ciertas distancias, no siempre claras).
Vaya por delante que, en la línea comentada por FA, E. es un truño relativo. Formalmente, suele parir películas que mantienen perfectamente el ritmo, con imágenes potentes, muchos medios y hostias bien rodadas. El punctum doliens es el guión, infumable, diálogos del tipo ala bí a la ba, a la bimbombá, terrícolas, terrícolas, y nadie más… e interpretaciones y personajes en consonancia. (y aún así, es posible pillar lecturas irónicas, como cuando el PotES se trinca un F18 y machaca in persona a los chungos (me imagino la versión italiana, con Berlusconni pilotando, y me parto. Ojo, la versión madrileña, con la Espe, también promete)
¿Puede ser que Gusto y calidad no sean categorías coincidentes? ¿Responden a expectativas diferentes?
Es que calidad está unida al gusto. Y aquí entramos en que toda crítica es subjetiva, y que bueno, una buena crítica debe explicar no sólo qué gusta y qué no, sino por qué gusta, por qué no, y por qué unos elementos resaltan más que otros a la hora de valorar la obra.
Risingson, siempre con la colleja a punto para quien exige una crítica subjetiva
Y sí, Fernando Ángel, las obras imperfectas son las más fascinantes de analizar, precisamente porque se notan las virtudes y los defectos mucho mejor. Ahí está el caso de Stargate, con ese comienzo, la puerta, y boororrrrrrrorm, derrumbe de la película. ¿Por qué se derrumba? Le he dado mil vueltas, la he analizado mil veces. Seguramente sea porque los personajes científicos de la primera parte, unido con Viveca Lindfords, sean mucho más fascinantes que los segundos, y eso da cierto equilibrio que oculta cualquier laguna argumental. Bueno, no, en realidad es que es mucho más interesante un elemento «Pórtico» o «La tierra multicolor» que la elección que hizo la película, y por eso acaba funcionando mucho mejor la serie.
Risingson si ambas cosas van unidas, entonces ¿Como es que yo puedo afirmar que una novela o peli es buena pero no me ha gustado nada de nada de nada? ¿Qué pasa? ¿Que mi miento a mi mismo?… El gusto/disgusto, la distancia subjetiva, puede ser, es, un elemento clave en la valoración de una obra, puede ser incluso, el eje, aquel que tú quieras dar más valor… pero hay otras maneras de enfocarlo, e incluso pasar completamente del gusto… Habria que hacer una heurística previa, un ejercicio del tipo en mi crítica voy a valorar XXX…
Ey, y a mi Stargate «me gusta», y no estoy muy de acuerdo en que se cae cuando cruzan la puerta…. No señor. Eso sí, el científico rubito es lamentable… es que parece que se funde cuando le toca replicar al Kurt Russell.
>¿Como es que yo puedo afirmar que una novela o peli es buena pero no me ha gustado nada de nada de nada? ¿Qué pasa? ¿Que mi miento a mi mismo?
No entiendo esta pregunta. ¿Mentirte a ti mismo? ¿Por qué? Yo soy perfectamente capaz de captar cuándo algo es una mierda pero me gusta por cuestión de gusto. Exactamente como una doble con queso del McDonald, que me pirra a pesar de ser, indiscutiblemente, una mierda como producto alimentario. Se puede potenciar el sabor de un mal alimento para que te vuelva loco. Pero no porque te guste dejas de tener muy presente que la calidad de eso como alimento es muy baja.
En cuanto a Stargate, pasan dos cosas. La primera es que para mí la película no baja tras cruzar el portal, me divierte igual antes y después. Lo segundo es que a la primera parte le favorece el misterio, el no saber a dónde coño va eso ni quién lo construyó. Una vez cruzado, puede que defraude tus expectativas. No es mi caso.
¿El gusto es subejtivo? Sin duda.
¿La calidad artística también? Sí, también, aunque de otra clase: es una subjetividad consensuada por un colectivo humano. Fuera de él carece de sentido.
Opino lo mismo que Rudy.También lo mismo que Fernando.Pero claro,fui alumna suya,me lavó el cerebro en su momento con sus teorías ( y no vale que coincidamos ahora. XD
En cuanto al tema, creo que son dos cosas que van separadas a la hora de analizar una obra.¿Y si se conjuga las dos:calidad con gusto? Pues perfecto,entras en un éxtasis y disfrute máximo
El problema es cuando quieres consensuar tanto el gusto como la calidad.Y sobre todo me refiero al gusto,hacer un canon o regla sobre los gustos.En el gusto no mandas porque para mí es lo más irracional.De ahí que te gusten pelis con decorados de serie B .Te gustan,no sabes el porqué, pero te gusta.Aunque actúen horriblemente mal y los decorados sean de cartón piedra.Pero te gusta el momento en el que muere el rubio protagonista a manos de una araña gigante ,que más que una araña parece un elefante , y su cara de sufrimiento digna del Actors Studio.
;)
Pues de acuerdo con los tres.
Roland Emmerich y la alianza de las civilizaciones.
Dentro del gusto es posible establecer rankings. Ojo. Es la educación del gusto, gustos más educados que otros. Hablando de gustos, no tiene el mismo valor -ni que sea a efectos informativos- la opinión del tipo que entra por primera vez en el Prado y dce, me gusta el del caballito, que el Sr/Sra. que se ha pasado una vida estudiando. No es lo mismo la opinión de un tío que es una enciclopedia de las series B, que la de mi suegra o la mía.
La opinión de que la calidad es, también una subjetiidad compartida, también ojo. Casi todo puede llevarse al plano «subjetividad compartida»… el lenguaje puede ser visto como «subjetividad compartida»…. Yo creo que hay que ir más allá, abordar teorías, estudiar categorías, ver su recorrido histórico, etc… Tambiés es verdad que esta posición ha parido ríos de pedantería y talibansmo esotérico… Pues sí….
Risingson: No vamos a permitir así como así que Roland Emmerich se convierta en el héroe del proceso de paz…. :)
Por cierto, ¿qué es el mal gusto?
Me gusta más el concepto «falta de criterio». Mal gusto me recuerda a John Waters o al primer Peter Jackson, claro.
«el lenguaje puede ser visto como “subjetividad compartida”….»
No es que pueda ser visto así. Es que lo es.
Lo que no quita, por otro lado, para que se aborden teorías, se categorice y se taxonomice, se analice, se plantee su desarrollo histórico, su evolución social…
Vamos, que una cosa no impide ni se enfrenta a la otra.
No se, yo creo que como muchas cosas, depende de como lo vayas a ver, de tu subjetividad.
Pongamos un caso. A mi la necesidad imperiosa de meter «dramas familiares» de calibre telenovela venezolana en historias donde, francamente, a quien carajo le importa el perro de fulano considernando que seres de tecnología ultraavanzada nos estan matando como chinches, me deprime y me da asco, me hace pensar que los autores me consideran imbécil.
A Risingson, por otro lado, le «mola». Le mola porque se echa unas risas con lo incongruente, lo «edwoodiano» del asunto.
¿Pero cual era la intención de los autores – meto autores porque estos rollos son producciones, asi que desde el guionista hasta el que pone la pasta tiene su grano de arena y alguno del tamaño del Peñon en comparación con los demas)? ¿Estaban haciendo algo a sabiendas de que era kitsch y burlandose? ¿Les ha salido asi sin mas porque, efectivamente, son idiotas? ¿Lo han puesto porque el estudio de mercado dice que a tal porcentaje de familias americanas comedoras de hamburguesas que van a ir obligadas a ver el truño porque el niño quiere hay que tirarles algo compatible con sus escasos horizontes mentales? (Si, aqui me he pasado :-P)
Supongo que la intención de un presidente al mando de un F18 matando bicos es dar un final épico y patriota a una peli con un mensaje aún más patriotero de que ahora hasta los catalanes celebrarán el 4 j porque blablabla… Yo no excluyo para nada lo que dice Risingson, que además, a E. le pone cachondo este exceso y hay un claro sentido kistch…. Además, hay que comprender el 4 j en USA es una como la semana santa en Triana. La intención de meter a familias «normales», imagino, es facilitar una vinculación emocional con el público medio, que es dicho de manera fina, lo que LAtro dice de los estudios de mercado et…
Este tipo de cine tiene unos condicionantes de marketing enormes… Lo difícil es casar todos esos condicionantes con captar la atención de un tío como yo,al que 4j se la pela
Respecto a la opinión de los autores, escudarse en ella es una falacia completamente echada por tierra por casi cualquier metodología crítica de los últimos cien años. Largo de explicar…
Volviendo a Emmerich, que en la vida se va a creer que su persona diera para tanto debate sobre la crítica y el arte, en sus películas sí hay cierta intencionalidad de cachondeo. Otra cosa es que la medida a veces le salga bien y a veces no: el presidente de USA pilotando un caza que se carga a los extraterrestres es, obviamente, una exageración, pero a seguramente el chiste involuntario de que sean un blanco,un negro y un judío los que salven al mundo, no. Que en 2012 haya un personaje que sea igual que Paris Hilton es un chiste, pero pretender que lo que le pasa a la familia llegue a cierto nivel emocional con recursos muy chuscos, no.
Y lo primero es BUENO. Lo segundo, MALO. Soy muy de la escuela que habla de la diferencia entre las intenciones y los resultados (sin tener que entrevistar al autor de esas intenciones y resultados para saberlo).
Besa,a mí lo de la educación del gusto me suena demasiado abstracto.Como bien preguntas,¿qué es el buen y mal gusto?.Yo si que creo que no es lo mismo la opinión de un cenutrio que la de un experto.Pero aunque la idea del cenutrio sea muy absurda,tampoco hay que desecharla.
Pongamos por ejemplo alguien que se dedique a la escritura (a ver si se entiende el ejemplo).Sí,le gusta que le valoren su obra los que saben de ella.Sí,le gusta que le valoren su obra los que le gustan su género.Y sí,también le gustaría llegar a todo el mundo y que su obra la leyese cuanta más gente,mejor.El escritor una de las cosas que más quiere es que su obra trascienda y que sea entendida por gente completamente distinta.Porque eso también le influye y le interesa.Fíjate,este debate lo leo constantemente aquí (con vuestras peleas por las «salud» del género :) )
>Por cierto, ¿qué es el mal gusto?
Preferir un Don Simon a un Vega Sicilia.
>¿Pero cual era la intención de los autores?
Cuestión irrelevante a la hora de valorar la obra.
Más que irrelevante, yo diría: «Un pista más entre numerosísimas otras».
Respecto al tipo de intención de comentaba Risingson, creo que no es el mismo que el que se defendía más arriba. Por «buscar la intención del autor» yo entiendo «buscar el mensaje de la obra que el autor pretendía transmitir»
La intención estética que se satisface o no con los resultados tiene que ver no tanto con un deseo del autor como con una serie de expectativas que el texto va creando, unido a la tradición y al contexto en los que se circunscriben, y que encuentran un desarrollo cohesionado estéticamente o no.
Es un poco más complicado, pero tengo la sensación de que Risingson iba por ahí. Si es así, yo estaría bastante, bastante de acuerdo en concederle una considerable importancia, sin que sea lo esencial.
En publicidad, el buen gusto es tener una amplia experiencia en la valoracion de diseños respaldada por el éxito… Eso te hace saber «intuitivamente» (o debería) aquellos diseños que funcionan y aquellos que presentan rasgos innovadores y, por tanto diferencian el producto (que es el objetivofinal). El buen gusto lo da el oficio. Supongo que esto es parcialmente extrapolable a la literatura. Naturalmente, esto no es una categoría cerrada, todos tenemos fobias y filias, empecinamientos en que tal diseño es la leche cuando resulta ser un desastre. Y por supuesto existe el factor sorpresa, de repente, un niñato creativo sin mayores conocimientos, zasss, te estampa una virguería (y no te digo cuando es una señora jubilada, de las que tienen la casa llena de tapices de ciervos, que borda encajes y zass, virguería al canto). Y ya no hablo de la «positivización» del mal gusto. Cuando deliberadamente escojo un anuncio cutre, lo rodeo de «contexto» y lo convierto en un metadiseño espectacular. Pero eso son las excepciones no tan excepcionales.
Que es el mal gusto? PAra empezar, considerar que algo mal hecho, torpe, poco original, hortera, manido o guarrindongo es la panacea.
Y coincido en que la intencionalidad del autor buffff…. no da muchas pistas, asi, sin matizar. Cervantes en el Quijote no pretendía otra cosa que escribir algo populachero y a la vez moralizante… Las pretensiones estéticas las dejaba para la Galatea,
>Más que irrelevante, yo diría: “Un pista más entre numerosísimas otras”.
Que puede ser tenida en cuenta o no. Sí, más correcto.
No me tires de la lengua con la intención de Cervantes, Besa… :) Que es de las más complicadas y retorcidas que hay, especialmente la del Quijote. Sobre todo, porque no sabemos prácticamente nada sobre Cervantes y porque el Quijote se deconstruye constantemente a sí mismo.
Kaplan, exactamente eso. Si enriquece la lectura del texto, sí. Si no, la desechamos. Y, aparte, es prácticamente imposible conocerla. Solo hacemos una pantomima muy vistosa sobre lo que el autor quería decir, pero eso seguramente no lo sabe ni él. Si acaso lo sabrá el psicoanalista del autor.
Y una vez que el psiquiatra nos la cuenta, si no nos interesa, la tiramos.
Rudy y yo hemos recomendado ya aquí otras veces leer las «Apostillas a El nombre de la rosa», de Umberto Eco sobre el tema. Lo explica muy bien.
ok,,,
En realidad, sí, la intención del autor es irrelevante, no sólo porque es imposible conocerla, en el fondo (como dice Fernando Ángel, a menudo no la sabe ni él mismo) sino porque tampoco importa gran cosa, en realidad.
De hecho siempre pongo como ejemplo «Hotel California» de los Eagles. Para mí esa canción siempre fue una estupenda historia de terror (hasta llegué a escribir un relato basado en ella). Años después descubrí que la intepretación oficial que daba el grupo a la canción es que no era más que una metáfora del hedonismo de los años setenta.
Bueno, que le den a las intenciones del grupo. Mi interpretación como historia de terror mola más.
Y, desde el momento en que esa interpretación, o cualquier otra, es argumentable en base al texto, la interpretación oficial del autor o sus intenciones, no importan.
“Hotel California” de los Eagles. Para mí esa canción siempre fue una estupenda historia de terror (hasta llegué a escribir un relato basado en ella) (Rudy)
Stephen King debió pensar lo mismo cuando escribió El Resplandor.
«Mi interpretación como historia de terror mola más.»
Pues sí.
Sí, «El resplandor» como versión de «Hotel California», sin duda.
Aunque, curiosamente, el que le da a la historia el mismo final que en la canción (you can check out anytime you like / but you can’t never leave) no es King, sino Kubrik en su versión para el cine.
Por cierto que King está escribiendo la continuación, centrada en Danny de adulto.
No tengo el Resplandor a mano, ¿pero no viene una cita de la canción?
No, al menos en mi edición.
Viene con una de Poe de «La máscara de la muerte roja», entre otras (como la de «el sueño de la razón produce monstruos») y durante toda la novela juega mucho con referencias al cuento de Poe, pero no recuerdo ninguna explícita a la canción de los Eagles.
A ver, que yo cuando hable de las intenciones de los autores no era tanto para valorar la obra, sino para valorar al autor :-)
A mi me mola la versión de los Gipsy Kings, en español macarrónico y asintáctico. Aún queda mejor….
Qué honor! Ojo, que es una visión muy apresurada, muy resacosa,y seguramente con alguna falta de ortografía grave. Pero hecha, por supuesto, desde el más absoluto amor a Emmerich.
¡¡Muy divertido!! Incluso me va a animar a ver de nuevo alguna de sus películas, con lo poco que me gustan…
Tremendo. Lo que me he reído. Espero que en Fundación podamos ver la destrucción de la galaxia made in Emmerich.
Quizá es uno de esos vicios culpables, no lo sé. Pero tengo que confesar que me lo suelo pasar de puta madre con las películas de Emmerich. Quizá sea por lo que ha mencionado Risingson: es pura serie B con presupuesto de serie A, hecha en plan gamberro y sin pretensiones de ser otra cosa.
Y me funciona.
Tanto que confieso que en «Independence Day», cuando Bill Pullman suelta su discurso, casi me siento orgulloso de ser americano.
Jajajaja. En 2012 el jodío logró que en determinada escena de destrucción masiva estuviera a punto de levantarme de la butaca y ponerme a gritar «¡dale, daaaleeeeee, más cañaaaaa!».
Jajajajajajaja.
Os olvidáis de Godzilla y el vapuleo que se llevó su obra por parte de los fans japoneses. Más que nada porque les cambió completamente a Godzilla
XDDD
Es que lo de Godzilla fue eso: en vez de hacer un remake de Godzilla, hizo uno de King Kong y Parque Jurásico. Obviamente eso sentó como una patada en los mismos.
Luego, ojo, a mí la peli me gusta bastante, aunque sea por las escenas comentadas y la de los helicópteros persiguiendo al bicho entre rascacielos. Pero la verdad, me cuesta recordar los diálogos o los personajes, y creo que eso quiere decir que eran bastante desastrosos.
Está estupendo. No sé que tiene este tío que, con unos guiones manidos (infumables), hace pelis hipnóticas. Un misterio. Mira que la he visto veces pero Godzilla e Indeendence no puedo dejar de verlas cada vez que las pasan. Y ciertamente es un director pulp, estoy fijo que le dan un guión cañero y rompedor y pasa…. Un castizo
Bueno, yo me hago representante de la mayoria silenciosa (digo yo que somos mayoría) que lo encontramos infumable, a secas.
Pero eso ya es un debate que llevo con Risingson desde que le conozco y he de admitir que tiene mas gracia él en su defensa de lo (para mi) indefensible que yo en plan al pan pan y a este truño de peli, truño :-P
No, si serán truños, fijo. Pero, como dice Besa, son truños que no puedo dejar de ver una y otra vez. Y justo con las dos mismas películas que él ha mencionado.
Ya, pero aquí entramos en ese debate que me gusta tanto: si algo te entretiene y te fascina, aunque sea por las razones que tú crees equivocadas ¿es un truño?
Bueno, aquí entraría el concepto que cada uno tiene de la palabra truño. Para mí, la falta de diversión entra dentro del término, así que lo de Emmerich no son truños. Son malas películas (la razón de esto la explica muy bien Risingson en sus comentarios irónicos), pero no truños.
Hmmm… Quizás no sea el mejor para juzgar, porque la única película de Emmerich que me encantó fue 2012, pero me centraré en ella. A mis alumnos siempre les digo que si una obra de arte es imperfecta en algún sentido (en esto caso la coherencia argumental y la verosimilitud científica) pero fascinante en otros, es obligación de la crítica resaltar esas virtudes y trabajar a partir de ellas. Siempre pongo el ejemplo de Harry Potter: el éxito de una novela de 600 páginas que tiene enganchado a un chaval de 15 años sin levantar la cabeza no puede deberse solo al marketing.
Se trata, creo, de compartimentar bien los aspectos de los que estás hablando. Como busques suspense en el sacrificio de Tarkovski o profundidad filosófica en 2012, el que lo estás haciendo mal eres tú, no la película. Y, en ese caso, Emmerich puede ser tan digno como grandes cineastas (cada uno en lo suyo y salvando ciertas distancias, no siempre claras).
Vaya por delante que, en la línea comentada por FA, E. es un truño relativo. Formalmente, suele parir películas que mantienen perfectamente el ritmo, con imágenes potentes, muchos medios y hostias bien rodadas. El punctum doliens es el guión, infumable, diálogos del tipo ala bí a la ba, a la bimbombá, terrícolas, terrícolas, y nadie más… e interpretaciones y personajes en consonancia. (y aún así, es posible pillar lecturas irónicas, como cuando el PotES se trinca un F18 y machaca in persona a los chungos (me imagino la versión italiana, con Berlusconni pilotando, y me parto. Ojo, la versión madrileña, con la Espe, también promete)
¿Puede ser que Gusto y calidad no sean categorías coincidentes? ¿Responden a expectativas diferentes?
Es que calidad está unida al gusto. Y aquí entramos en que toda crítica es subjetiva, y que bueno, una buena crítica debe explicar no sólo qué gusta y qué no, sino por qué gusta, por qué no, y por qué unos elementos resaltan más que otros a la hora de valorar la obra.
Risingson, siempre con la colleja a punto para quien exige una crítica subjetiva
Y sí, Fernando Ángel, las obras imperfectas son las más fascinantes de analizar, precisamente porque se notan las virtudes y los defectos mucho mejor. Ahí está el caso de Stargate, con ese comienzo, la puerta, y boororrrrrrrorm, derrumbe de la película. ¿Por qué se derrumba? Le he dado mil vueltas, la he analizado mil veces. Seguramente sea porque los personajes científicos de la primera parte, unido con Viveca Lindfords, sean mucho más fascinantes que los segundos, y eso da cierto equilibrio que oculta cualquier laguna argumental. Bueno, no, en realidad es que es mucho más interesante un elemento «Pórtico» o «La tierra multicolor» que la elección que hizo la película, y por eso acaba funcionando mucho mejor la serie.
Risingson si ambas cosas van unidas, entonces ¿Como es que yo puedo afirmar que una novela o peli es buena pero no me ha gustado nada de nada de nada? ¿Qué pasa? ¿Que mi miento a mi mismo?… El gusto/disgusto, la distancia subjetiva, puede ser, es, un elemento clave en la valoración de una obra, puede ser incluso, el eje, aquel que tú quieras dar más valor… pero hay otras maneras de enfocarlo, e incluso pasar completamente del gusto… Habria que hacer una heurística previa, un ejercicio del tipo en mi crítica voy a valorar XXX…
Ey, y a mi Stargate «me gusta», y no estoy muy de acuerdo en que se cae cuando cruzan la puerta…. No señor. Eso sí, el científico rubito es lamentable… es que parece que se funde cuando le toca replicar al Kurt Russell.
>¿Como es que yo puedo afirmar que una novela o peli es buena pero no me ha gustado nada de nada de nada? ¿Qué pasa? ¿Que mi miento a mi mismo?
No entiendo esta pregunta. ¿Mentirte a ti mismo? ¿Por qué? Yo soy perfectamente capaz de captar cuándo algo es una mierda pero me gusta por cuestión de gusto. Exactamente como una doble con queso del McDonald, que me pirra a pesar de ser, indiscutiblemente, una mierda como producto alimentario. Se puede potenciar el sabor de un mal alimento para que te vuelva loco. Pero no porque te guste dejas de tener muy presente que la calidad de eso como alimento es muy baja.
En cuanto a Stargate, pasan dos cosas. La primera es que para mí la película no baja tras cruzar el portal, me divierte igual antes y después. Lo segundo es que a la primera parte le favorece el misterio, el no saber a dónde coño va eso ni quién lo construyó. Una vez cruzado, puede que defraude tus expectativas. No es mi caso.
¿El gusto es subejtivo? Sin duda.
¿La calidad artística también? Sí, también, aunque de otra clase: es una subjetividad consensuada por un colectivo humano. Fuera de él carece de sentido.
Opino lo mismo que Rudy.También lo mismo que Fernando.Pero claro,fui alumna suya,me lavó el cerebro en su momento con sus teorías ( y no vale que coincidamos ahora. XD
En cuanto al tema, creo que son dos cosas que van separadas a la hora de analizar una obra.¿Y si se conjuga las dos:calidad con gusto? Pues perfecto,entras en un éxtasis y disfrute máximo
El problema es cuando quieres consensuar tanto el gusto como la calidad.Y sobre todo me refiero al gusto,hacer un canon o regla sobre los gustos.En el gusto no mandas porque para mí es lo más irracional.De ahí que te gusten pelis con decorados de serie B .Te gustan,no sabes el porqué, pero te gusta.Aunque actúen horriblemente mal y los decorados sean de cartón piedra.Pero te gusta el momento en el que muere el rubio protagonista a manos de una araña gigante ,que más que una araña parece un elefante , y su cara de sufrimiento digna del Actors Studio.
;)
Pues de acuerdo con los tres.
Roland Emmerich y la alianza de las civilizaciones.
Dentro del gusto es posible establecer rankings. Ojo. Es la educación del gusto, gustos más educados que otros. Hablando de gustos, no tiene el mismo valor -ni que sea a efectos informativos- la opinión del tipo que entra por primera vez en el Prado y dce, me gusta el del caballito, que el Sr/Sra. que se ha pasado una vida estudiando. No es lo mismo la opinión de un tío que es una enciclopedia de las series B, que la de mi suegra o la mía.
La opinión de que la calidad es, también una subjetiidad compartida, también ojo. Casi todo puede llevarse al plano «subjetividad compartida»… el lenguaje puede ser visto como «subjetividad compartida»…. Yo creo que hay que ir más allá, abordar teorías, estudiar categorías, ver su recorrido histórico, etc… Tambiés es verdad que esta posición ha parido ríos de pedantería y talibansmo esotérico… Pues sí….
Risingson: No vamos a permitir así como así que Roland Emmerich se convierta en el héroe del proceso de paz…. :)
Por cierto, ¿qué es el mal gusto?
Me gusta más el concepto «falta de criterio». Mal gusto me recuerda a John Waters o al primer Peter Jackson, claro.
«el lenguaje puede ser visto como “subjetividad compartida”….»
No es que pueda ser visto así. Es que lo es.
Lo que no quita, por otro lado, para que se aborden teorías, se categorice y se taxonomice, se analice, se plantee su desarrollo histórico, su evolución social…
Vamos, que una cosa no impide ni se enfrenta a la otra.
No se, yo creo que como muchas cosas, depende de como lo vayas a ver, de tu subjetividad.
Pongamos un caso. A mi la necesidad imperiosa de meter «dramas familiares» de calibre telenovela venezolana en historias donde, francamente, a quien carajo le importa el perro de fulano considernando que seres de tecnología ultraavanzada nos estan matando como chinches, me deprime y me da asco, me hace pensar que los autores me consideran imbécil.
A Risingson, por otro lado, le «mola». Le mola porque se echa unas risas con lo incongruente, lo «edwoodiano» del asunto.
¿Pero cual era la intención de los autores – meto autores porque estos rollos son producciones, asi que desde el guionista hasta el que pone la pasta tiene su grano de arena y alguno del tamaño del Peñon en comparación con los demas)? ¿Estaban haciendo algo a sabiendas de que era kitsch y burlandose? ¿Les ha salido asi sin mas porque, efectivamente, son idiotas? ¿Lo han puesto porque el estudio de mercado dice que a tal porcentaje de familias americanas comedoras de hamburguesas que van a ir obligadas a ver el truño porque el niño quiere hay que tirarles algo compatible con sus escasos horizontes mentales? (Si, aqui me he pasado :-P)
Supongo que la intención de un presidente al mando de un F18 matando bicos es dar un final épico y patriota a una peli con un mensaje aún más patriotero de que ahora hasta los catalanes celebrarán el 4 j porque blablabla… Yo no excluyo para nada lo que dice Risingson, que además, a E. le pone cachondo este exceso y hay un claro sentido kistch…. Además, hay que comprender el 4 j en USA es una como la semana santa en Triana. La intención de meter a familias «normales», imagino, es facilitar una vinculación emocional con el público medio, que es dicho de manera fina, lo que LAtro dice de los estudios de mercado et…
Este tipo de cine tiene unos condicionantes de marketing enormes… Lo difícil es casar todos esos condicionantes con captar la atención de un tío como yo,al que 4j se la pela
Respecto a la opinión de los autores, escudarse en ella es una falacia completamente echada por tierra por casi cualquier metodología crítica de los últimos cien años. Largo de explicar…
Volviendo a Emmerich, que en la vida se va a creer que su persona diera para tanto debate sobre la crítica y el arte, en sus películas sí hay cierta intencionalidad de cachondeo. Otra cosa es que la medida a veces le salga bien y a veces no: el presidente de USA pilotando un caza que se carga a los extraterrestres es, obviamente, una exageración, pero a seguramente el chiste involuntario de que sean un blanco,un negro y un judío los que salven al mundo, no. Que en 2012 haya un personaje que sea igual que Paris Hilton es un chiste, pero pretender que lo que le pasa a la familia llegue a cierto nivel emocional con recursos muy chuscos, no.
Y lo primero es BUENO. Lo segundo, MALO. Soy muy de la escuela que habla de la diferencia entre las intenciones y los resultados (sin tener que entrevistar al autor de esas intenciones y resultados para saberlo).
Besa,a mí lo de la educación del gusto me suena demasiado abstracto.Como bien preguntas,¿qué es el buen y mal gusto?.Yo si que creo que no es lo mismo la opinión de un cenutrio que la de un experto.Pero aunque la idea del cenutrio sea muy absurda,tampoco hay que desecharla.
Pongamos por ejemplo alguien que se dedique a la escritura (a ver si se entiende el ejemplo).Sí,le gusta que le valoren su obra los que saben de ella.Sí,le gusta que le valoren su obra los que le gustan su género.Y sí,también le gustaría llegar a todo el mundo y que su obra la leyese cuanta más gente,mejor.El escritor una de las cosas que más quiere es que su obra trascienda y que sea entendida por gente completamente distinta.Porque eso también le influye y le interesa.Fíjate,este debate lo leo constantemente aquí (con vuestras peleas por las «salud» del género :) )
>Por cierto, ¿qué es el mal gusto?
Preferir un Don Simon a un Vega Sicilia.
>¿Pero cual era la intención de los autores?
Cuestión irrelevante a la hora de valorar la obra.
Más que irrelevante, yo diría: «Un pista más entre numerosísimas otras».
Respecto al tipo de intención de comentaba Risingson, creo que no es el mismo que el que se defendía más arriba. Por «buscar la intención del autor» yo entiendo «buscar el mensaje de la obra que el autor pretendía transmitir»
La intención estética que se satisface o no con los resultados tiene que ver no tanto con un deseo del autor como con una serie de expectativas que el texto va creando, unido a la tradición y al contexto en los que se circunscriben, y que encuentran un desarrollo cohesionado estéticamente o no.
Es un poco más complicado, pero tengo la sensación de que Risingson iba por ahí. Si es así, yo estaría bastante, bastante de acuerdo en concederle una considerable importancia, sin que sea lo esencial.
En publicidad, el buen gusto es tener una amplia experiencia en la valoracion de diseños respaldada por el éxito… Eso te hace saber «intuitivamente» (o debería) aquellos diseños que funcionan y aquellos que presentan rasgos innovadores y, por tanto diferencian el producto (que es el objetivofinal). El buen gusto lo da el oficio. Supongo que esto es parcialmente extrapolable a la literatura. Naturalmente, esto no es una categoría cerrada, todos tenemos fobias y filias, empecinamientos en que tal diseño es la leche cuando resulta ser un desastre. Y por supuesto existe el factor sorpresa, de repente, un niñato creativo sin mayores conocimientos, zasss, te estampa una virguería (y no te digo cuando es una señora jubilada, de las que tienen la casa llena de tapices de ciervos, que borda encajes y zass, virguería al canto). Y ya no hablo de la «positivización» del mal gusto. Cuando deliberadamente escojo un anuncio cutre, lo rodeo de «contexto» y lo convierto en un metadiseño espectacular. Pero eso son las excepciones no tan excepcionales.
Que es el mal gusto? PAra empezar, considerar que algo mal hecho, torpe, poco original, hortera, manido o guarrindongo es la panacea.
Y coincido en que la intencionalidad del autor buffff…. no da muchas pistas, asi, sin matizar. Cervantes en el Quijote no pretendía otra cosa que escribir algo populachero y a la vez moralizante… Las pretensiones estéticas las dejaba para la Galatea,
>Más que irrelevante, yo diría: “Un pista más entre numerosísimas otras”.
Que puede ser tenida en cuenta o no. Sí, más correcto.
No me tires de la lengua con la intención de Cervantes, Besa… :) Que es de las más complicadas y retorcidas que hay, especialmente la del Quijote. Sobre todo, porque no sabemos prácticamente nada sobre Cervantes y porque el Quijote se deconstruye constantemente a sí mismo.
Kaplan, exactamente eso. Si enriquece la lectura del texto, sí. Si no, la desechamos. Y, aparte, es prácticamente imposible conocerla. Solo hacemos una pantomima muy vistosa sobre lo que el autor quería decir, pero eso seguramente no lo sabe ni él. Si acaso lo sabrá el psicoanalista del autor.
Y una vez que el psiquiatra nos la cuenta, si no nos interesa, la tiramos.
Rudy y yo hemos recomendado ya aquí otras veces leer las «Apostillas a El nombre de la rosa», de Umberto Eco sobre el tema. Lo explica muy bien.
ok,,,
En realidad, sí, la intención del autor es irrelevante, no sólo porque es imposible conocerla, en el fondo (como dice Fernando Ángel, a menudo no la sabe ni él mismo) sino porque tampoco importa gran cosa, en realidad.
De hecho siempre pongo como ejemplo «Hotel California» de los Eagles. Para mí esa canción siempre fue una estupenda historia de terror (hasta llegué a escribir un relato basado en ella). Años después descubrí que la intepretación oficial que daba el grupo a la canción es que no era más que una metáfora del hedonismo de los años setenta.
Bueno, que le den a las intenciones del grupo. Mi interpretación como historia de terror mola más.
Y, desde el momento en que esa interpretación, o cualquier otra, es argumentable en base al texto, la interpretación oficial del autor o sus intenciones, no importan.
“Hotel California” de los Eagles. Para mí esa canción siempre fue una estupenda historia de terror (hasta llegué a escribir un relato basado en ella) (Rudy)
Stephen King debió pensar lo mismo cuando escribió El Resplandor.
«Mi interpretación como historia de terror mola más.»
Pues sí.
Sí, «El resplandor» como versión de «Hotel California», sin duda.
Aunque, curiosamente, el que le da a la historia el mismo final que en la canción (you can check out anytime you like / but you can’t never leave) no es King, sino Kubrik en su versión para el cine.
Por cierto que King está escribiendo la continuación, centrada en Danny de adulto.
No tengo el Resplandor a mano, ¿pero no viene una cita de la canción?
No, al menos en mi edición.
Viene con una de Poe de «La máscara de la muerte roja», entre otras (como la de «el sueño de la razón produce monstruos») y durante toda la novela juega mucho con referencias al cuento de Poe, pero no recuerdo ninguna explícita a la canción de los Eagles.
A ver, que yo cuando hable de las intenciones de los autores no era tanto para valorar la obra, sino para valorar al autor :-)
A mi me mola la versión de los Gipsy Kings, en español macarrónico y asintáctico. Aún queda mejor….