El pasado 3 de diciembre falleció el escritor Juan Carlos Planells. Varios blogs están recordando su figura: La voz muda, El arte del renacimiento italiano o Visiones fugitivas.
4 comments
Comments are closed.
El pasado 3 de diciembre falleció el escritor Juan Carlos Planells. Varios blogs están recordando su figura: La voz muda, El arte del renacimiento italiano o Visiones fugitivas.
Comments are closed.
Añadiría a estas despedidas, el blog de Galiomar:
http://galionar.blogspot.com/2011/12/en-la-mort-de-joan-carles-planells.html
El mío:
http://mundomagenta.wordpress.com/2011/12/08/el-fandom-esta-de-luto/
Y mi Flickr:
http://www.flickr.com/photos/analopezheredia/6481797359/
Creo que todos los gestos se quedarán cortos ante su pérdida, pero merecía eso y mucho más.
Gracias por recordarle.
Una triste noticia. Dada la web en la que nos encontramos, creo que merece la pena recordar que escribió una de las más interesantes novelas españolas de cf: El enfrentamiento. Es una gran pérdida.
A mí me ha dado mucha pena. La última vez que tuvimos contacto directo fue hace más o menos un año, por motivos de trabajo. Estaba pasando una mala racha, le proporcioné la dirección de un cliente cuyas características se adaptaban muy bien a su perfil profesional, y me lo agradeció con esa cordialidad que lo caracterizaba, pero declinó la oferta. Ya había bajado los brazos, había renunciado a todo. Me sentí fatal.
Juan Carlos era una persona entrañable. Cuando subía a la editorial a entregar las galeradas, que él corregía, siempre encontraba un ratito para alegrarnos en café, indignarse o alegrarse por los hallazgos que había realizado en las compaginadas. Era capaz de convertir en una aventura algo tan aparentemente aséptico como una corrección de galeradas. Siempre aprendías algo.
Lo mismo puedo decir cuando lo llamaba para darle el coñazo con el hit parade de la revista. Las llamadas se eternizaban, y te razonaba el porqué de su voto o abstención, todo ello salpimentado por su labia y su cordialidad.
De vez en cuando dejaba caer alguna alusión a asuntos familiares. Tardé bastante en enterarme de que su padre había sido un pintor surrealista de reconocido prestigio, que conoció a Dalí prácticamente desde que era un crío, y muchas otras cosas que te ayudaban a entender mejor su obra. Si la leías desde fuera te podría parecer una especie de vuelta de tuerca friqui de la fantasía que escribe gente como Cristina Fernández Cubas, pero si lo conocías en persona podías entender el conjunto: Juan Carlos inauguró y clausuró, él solo, una vertiente de fantasía y ciencia ficción representativas de la burguesía catalana del tardofranquismo y los años de la transición. La gauche divine, Canet Rock, els Setzge Jutges, el desencanto de la izquierda nacionalista y no nacionalista con el nuevo estado autonómico, la caída de una manera de vivir, el surrealismo, los cambios demográficos y sociológicos de la población del Eixample, la paulatina devaluación del componente artesanal del mundo editorial para dar paso a un modelo de negocio basado exclusivamente en la cuenta de resultados, el advenimiento de las nuevas tecnologías (Juan Carlos no descubrió –literalmente– el ordenador hasta mediados de la pasada década, y ese descubrimiento nos regaló el que creo que es el blog más interesante que teníamos en la actualidad)… Todo, todo esto se podía seguir a través de las conversaciones con Juan Carlos. En cierto modo, él es un exponente magnífico de esa Cataluña y de ese mundo editorial, y todo ese proceso se observa de manera inmejorable en su trayectoria vital y literaria. Si hay un escritor de ciencia ficción español que ha reflejado fielmente su época, ese es Juan Carlos, y nuestra tarea, como lectores, es releerlo con la paciencia que tal vez no supo dar a sus últimos escritos (puro nervio, puro derroche de talento y locuacidad, y encantadores precisamente por ello) y el cariño que siempre dio a todo aquello que hacía (sus críticas para Gigamesh eran puras obras de arte, al nivel de sus mejores relatos).
El concepto es ‘artesano’. Con Juan Carlos se va uno de los últimos artesanos, alguien que ejemplifica como nadie la transición del marcador rojo al control de cambios del Word. Y deja una novela, media docena de relatos, un blog y medio centenar de reseñas y ensayos imprescindibles para entender la ciencia ficción española de los últimos treinta y tantos años. Lamento no haberlo tratado más, pero me alegra saber que ha encontrado la paz que tal vez le faltó en sus últimos años.
Una triste y muy mala noticia. No traté a Planells mas que en un escueto intercambio de correos electróncios para pedirle permiso para usar algunas de sus entradas en mis artículos.
Coincido con Fernando qen que el enfrentamiento es una de las novelas mas interesnates de CF, sección ucronías o mundos paralelos, que se han escrito en España.