Hace unos días un buen amigo y fiel seguidor de esta web, que habita tierras irlandesas, me comentó que echaba en falta algún lugar donde consultar ciertos términos que leía en reflexiones, reseñas e incluso comentarios, y que a él como recién llegado a este género, se le escapaban y le costaba entender. Como imagino que le ocurrirá esto mismo a más gente, he aquí un pequeño glosario con términos, definiciones y un ejemplo ilustrando cada término. Espero que os sea de ayuda.
Además, espero contar con la colaboración de todos los lectores avezados en la materia, para que en los comentarios pongáis los términos y definiciones que consideréis que falten, más ejemplos de novelas, y todo lo que consideréis oportuno.
Cyberpunk: Toma su nombre de la mezcla de los términos cibernética y punk. Bajo un esquema y ambientación propias del género negro, se narra una distopía en un futuro no muy lejano donde la sociedad está regida por grandes corporaciones. Otros elementos comunes suelen ser los hackers y las Inteligencias Artificiales. Ejemplo: Neuromante, William Wibson.
Distopía: Lo contrario a utopía. Narración sobre un futuro peor que el presente. Ejemplo: 1984, George Orwell.
Edad de Oro: En los años 30 y 40 en EEUU, comienza a desarrollarse una ciencia ficción con mayor complejidad argumental y estilística que la pulp, aunque en muchas ocasiones coincidieran en temáticas. Todo ello fue fomentado por el editor John W. Campbell en su revista Astounding Science Fiction. Ejemplo: Un guijarro en el cielo, Isaac Asimov.
Edad de Plata: Durante los años 50 y principios de los 60 se introduce en los argumentos de las obras de ciencia ficción la exploración de áreas antes poco tratadas, como la política, la religión, la sociología, la sexualidad y la psicología. Es en esta época cuando el lector objetivo deja de ser el público adolescente y llega la madurez del género. Ejemplo: El hombre en el castillo, Philip K. Dick.
Fandom: Auna los términos Fan (fanático) y Kingdom (reino). Se refiere a los aficionados al género que de forma activa promueven su difusión. Ejemplo: AEFCFT (Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror).
Hard: Ciencia ficción centrada en la exploración de los futuros avances de ciencias como la física, la matemática y la ingeniería. Ejemplo: Ciudad Permutación, Greg Egan.
Literatura Prospectiva: Literatura fantástica verosimil con propósitos alegóricos y/o admonitorios. Ejemplo: Oryx y Crake, Margaret Atwood.
New Wave (o New Thing): Corriente literaria que se desarrolló durante los años 60 y principios de los 70 en el seno de la cf. Se caracteriza por elevado cuidado literario de la obra, con inquietudes vanguardistas, pero sobre todo centrándose en el mundo interior del ser humano y su adaptación a los acontecimientos exteriores. Ejemplo: Crash, J. G. Ballard.
Pulp: El nombre le viene dado por la baja calidad del papel (pulpa de papel) que se usaba para editar ciertas publicaciones. Se popularizaron y extendieron en EEUU durante la Gran Depresión en los años 20. Obras de una ínfima calidad literaria, de rápido consumo y que usan y abusan de los arquetipos de cada género. Hubo novelas pulp de todo tipo: románticas, western, ciencia ficción, terror,… En España se conocieron como “novelas de a duro” por el coste de las mismas. Ejemplo: Una princesa de Marte, Edgar Rice Burroughs.
Soft: Ciencia ficción centrada en la exploración de los avances en áreas como la psicología, la medicina, la sociología y las ciencias políticas. Ejemplo: Oveja mansa, Connie Willis
Space Opera: Aventuras espaciales, donde predominan las batallas entre naves espaciales y los arquetipos de héroes y villanos. En el cine y en las series de tv este género es el más asociado a la ciencia ficción y el que más triunfa (Star Wars, Star Trek, Babylon 5, Galáctica…). Ejemplo: Pensad en Flebas, Iain Banks.
Steampunk: Ucronía que se desarrolla en el siglo XIX, normalmente en una Inglaterra Victoriana alternativa, donde los avances tecnológicos siguen siendo dependientes de la tecnología a vapor, y del uso del carbón como fuente energética. Ejemplo: Las puertas de Anubis, Tim Powers.
Ucronía: Narración que explora los acontecimientos que hubieran tenido lugar si en un punto de la historia conocida hubiera sucedido un acontecimiento distinto al real (que Hitler hubiese ganado la II Guerra Mundial, que la URSS hubiese llevado el primer hombre a la Luna…). Ejemplo: Pavana, Keith Roberts.
Fuentes consultadas:
Supongo que sabeis que en el Sitio de Ciencia Ficción hay un glosario muy completo de términos cienciafccioneros, ¿no?
http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/index.html
Saludos
Aquí en TauZero escribí hace un tiempo un pequeño resumen de los subgéneros de la CF.
Leer «El árbol de la vida…»
Gracias a ambos por los links.
Gran idea lo del glosario para no iniciados. Espero que se amplie en un futuro no muy lejano para introducir términos más complejos.
Hombre, Soft con medicina… con la medicina se puede (y se hace) un hard de la leche.