Durante los últimos años hemos visto cómo obras de autores reconocidos se adentraban en temáticas tradicionalmente de género. Sobran los ejemplos (McCarthy, Ishiguro…). Sin embargo es relativamente extraño encontrar libros publicados en editoriales de género que podrían estar sin problemas en otras más generalistas. Dionisia Pop! es uno de esos rara avis.
En estos tiempos de "timoratismo" comercial e invasión clónica de zombis hay que reconocer que AJEC (a pesar de los crónicos fallos de edición, aquí también presentes) es un baluarte que sigue publicando no sólo antologías de relatos de autores españoles, sino libros bastante arriesgados. Sirva de ejemplo Mobymelville, de Daniel Pérez Navarro o este que nos ocupa. Porque no nos engañemos, la propuesta de Francisco Javier Pérez no será apta para todos los paladares.
Eso implica simplemente que lo que para algunos (entre los que me incluyo) es la mayor virtud de esta antología para otros será un defecto. En concreto me refiero a una prosa plena de metáforas y experimentos narrativos (con predominancia de lo meta-) que poco tiene que envidiar a algunos autores españoles contemporáneos que venden como los nuevos salvadores de la literatura española.
Temáticamente cada cuento es un salto sin red, abarcando desde la sórdidez más extrema ("Deslizar metropolitano" o "Violencia") a la brillante era de oro del cómic ("Viejos superhéroes de descarte", uno de mis favoritos, en el que se demuestra otra de las facetas del autor como guionista del noveno arte) siempre con un toque de surrealismo (especialmente notorio en "La gran obra", "La muerte del titiritero" o el que da título a la antología). Aunque Fco. Javier Pérez es de esos autores que logra que cada lector interprete sus relatos de forma distinta, puede que incluso diametralmente opuesta al autor. O probablemente, que no se entere de nada en absoluto pero no pueda dejar de pensar “qué pasada”. Si tuviera que agruparlos bajo una única etiqueta (algo que no me atrevería a hacer) diría que es literatura de género consciente o quizá emplearía ese temible adjetivo: posmoderna.
Pero claro, todo tiene su reverso oscuro, y esta antología es quizá como una caja de dulces. De uno en uno saben bien, pero muchos quizá lleguen a empalagar. Quizá el verbo correcto sea saturar, haciendo que no se disfruten tanto como pueden llegar a dar. Hay que estar predispuesto a subir a la montaña rusa de Dionisia Pop! y si no se hace con el ánimo adecuado el viaje acabará con un mareo tremendo y una sensación de que el que disfrute de sus loopings y tirabuzones es poco menos que un lunático.
Todo aquel que esté dispuesto a jugársela, adelante. Para bien o para mal, pero el viaje merecerá la pena. Aquellos que sólo gusten de la edad de oro y la ciencia ficción "campbelliana" mejor que se queden en tierra, observen al resto y piensen “están locos estos romanos”.
El postmodernismo y la ciencia ficción, esos gemelos con relación amor-odio…
Ya ha pasado el tiempo, pero dejo un enlace que escribí sobre DIONISIA POP. Como escribí, no me atrevería a llamarlo reseña, ya que no soy un crítico, ni un literatólogo, ni un cienciaficcionólogo. Dejémoslo en impresiones personales:
http://mobymelville.blogspot.com/2008/04/dionisia-pop.html
>hay que reconocer que AJEC (a pesar de los crónicos fallos de edición, aquí también presentes) es un baluarte que sigue publicando no sólo antologías de relatos de autores españoles, sino libros bastante arriesgados
Artrópodos, de Luis Montero y también en AJEC, es otra obra inclasificable, arriesgada y post moderna. Y muy muy recomendable.
Yo estoy ahora mismo leyendo «Bajo la influencia», de Daniel Miñano, otro de los libros de AJEC que ya sólo por su idea merece ser mencionado.
¡Arriba todo esto! Hay que destruir los límites para construir más allá de convecionalismos.
Pingback: ANTIMARTES « Fco. Javier Pérez Weblog