Entrevista a Ted Chiang 6

Ted Chiang (1967) es, junto con George R. R. Martin, el autor del que más esperan los aficionados un nuevo libro. Los 12 relatos que ha publicado hasta la fecha (ocho de ellos traducidos al español en la antología La historia de tu vida editada por Bibliópolis) le han servido para ganar cuatro premios Nébula y tres Hugo, además de un Locus o un Sidewise Award. Un autor perfeccionista hasta el extremo de retirar de la lista de nominados a los Hugo de 2006 uno de sus relatos por considerar que no había quedado tan redondo como él pretendía por culpa de las presiones editoriales. Chiang visitó España como parte del coloquio Bridge the Gap y, aprovechando este hecho, hizo una breve presentación en la librería Estudio en escarlata de Madrid. La falta de tiempo impidió que realizáramos la entrevista que habíamos apalabrado, pero durante la presentación pudimos hacerle unas cuantas preguntas. Al igual que cuando escribe, Chiang parece pensar todo lo que va a decir hasta el extremo, como si temiera que sus palabras pudieran malinterpretarse.

¿A qué se debe tu escasa producción? ¿Tiene que ver con que te ganes la vida escribiendo libros técnicos? ¿Acaso con la labor de documentación necesaria para crear unos universos tan ricos y detallistas como los tuyos?

A nadie le gustaría más que a mí escribir más rápido. Simplemente, soy un escritor lento. Es cierto que me documento para escribir, pero no más que otros escritores que conozco y que son mucho más prolíficos que yo. Tampoco creo que mi trabajo tenga algo que ver en ello. Tal vez se deba a que solo me lanzo a escribir cuando hay una idea que me interesa y a la que llevo dando vueltas en mi cabeza durante varios años. No comienzo un relato hasta que en mi cabeza está completamente construido y, de hecho, suelo escribir el último párrafo en primer lugar. En muy pocas ocasiones tengo que modificarlo. Creo es que mi método de escritura el que me hace ser menos prolífico. Supongo que soy de esa clase de escritores que disfrutan más con el hecho de haber escrito que con el proceso de escribir en sí mismo.

No quedaste muy contento con edición estadounidense de La historia de tu vida y varios de tus últimos relatos han ido apareciendo como libros únicos. ¿Tan mala fue la experiencia que has renunciado a reunir una antología completa?

La verdad es que el proceso de edición fue tan doloroso que estuve dos años enteros sin escribir. La editorial no tuvo en cuenta ninguna de mis sugerencias y eligieron una portada con la que no estoy nada conforme. Desde ese momento creo que me he convertido en una persona mucho más cínica. Tanto The Merchant and the Alchemist’s Gate como The Lifecycle ot the Software Objects han aparecido en Subterranean Press, una pequeña editorial dedicada a tiradas reducidas para coleccionistas. Era algo escéptico cuando me lo propusieron, pero la verdad es que ambas se han vendido muy bien, agotando las tiradas. Me gustaría sacar un nuevo libro que recopile nuevo material cuando reúna el suficiente para un mercado más amplio que el que ofrece Subterranean Press. Definitivamente no lo haría con Tor. Probablemente con Small Beer Press, una editorial más pequeña que las grandes de Nueva York pero que cuida el producto final.

¿Cuáles son tus influencias como escritor? Y, en la actualidad, ¿qué escritores te gustan? ¿Consideras que tú has podido influir en otros?

Como todos, empecé leyendo a Asimov y Clarke. Pronto pasé a Gene Wolfe o John Crowley, pero creo que si tuviera que decir un libro que me marcó ese sería Particle Theory, una recopilación de relatos de Edward Bryant. De los escritores actuales me gusta Greg Egan. Creo que compartimos una cierta visión de la ciencia ficción dura, aunque no diría que haya influido en él, o que él haya influido en mí.

¿Existe una relación temática en tu obra?

No, no considero que haya ninguna ligazón temática, simplemente escribo de lo que me apetece en ese momento. Aunque sí hay un intento de mostrar un modo científico de observar la realidad, en “El infierno es la ausencia de Dios” se muestra un universo en el que un científico no podría vivir. En ese sentido me considero un escritor de ciencia ficción hard, puesto que en mis relatos esa visión científica del mundo es importante, aunque la verdad es que en EE.UU. no todo el mundo tiene la misma opinión. Hay quien opina que si no aparecen naves espaciales y una ideología política conservadora no es ciencia ficción dura propiamente dicha. Es más, en el momento en el que aparece especulación con biología hay un sector que no considera que estás escribiendo ciencia ficción hard.

¿Qué opinión te merece la ciencia ficción en los medios audiovisuales?

Como al resto de los escritores, hay cosas que me parecen horribles y cosas que no están mal pero podían ser mejorables. Tenía 12 años cuando estrenaron La guerra de las galaxias y sigo disfrutándola como la disfrutaba entonces, pero creo que ha hecho mucho daño a la ciencia ficción. Tengo una oferta para una serie inspirada en “El infierno es la ausencia de Dios” que no sé si se llevará a cabo, pero no espero mucho de ella. Al contrario que con mis libros, y más después de la experiencia con Tor, sé que no voy a tener casi ningún control creativo sobre el producto final. Por eso prefiero escribir, así soy yo el que controla todo sobre mi obra.

6 thoughts on “Entrevista a Ted Chiang

  1. Mariano Villarreal Mar 4,2011 8:52 am

    En el último número de Cuasar, el especial #50-51, aparece un nuevo cuento de Chiang traducido al castellano: “Exhalación”; cuento ganador de los premios Hugo, Locus y British SF, es la crónica de un anatomista que descubre cómo funciona su mundo.

    PD. Penita no haber estado presente en el evento y la presentación :-(

  2. Rudy Mar 4,2011 10:09 am

    Un relato apabullante, como casi todo lo de Chiang.

    Y sí, coincido con Mariano: lástima no haber podido estar allí.

  3. Kaplan Mar 4,2011 10:52 am

    Realmente es rara avis este hombre. No traga con todo por publicar,sea lo grande que sea la editorial; prefiere emigrar a una editorial pequeña si trata sus creaciones con respeto, aunque venda menos; e incluso renuncia a escribir si no se hacen las cosas como él quiere.

  4. Sátrapa Mar 10,2011 2:17 pm

    Ted Chiang = Ditch Egan*

    Curioso e inquietante anagrama.

    Tal vez sea cierto y puede que Chiang haya suplantado a Egan. Es más que probable que en una escapada a Perth le hiciera una visita por sorpresa y lo fagocitara mentalmente, desechando luego su cuerpo en alguna parte.

    Otra posibilidad es que ‘Chiang’ sea un programa literario escrito por Egan, que ha acabado cobrando vida propia y se atreve a mirar a los ojos de su «creador».

    Aunque la verdad sobre Egan la destapó Gord Sellar en este estupendo relato de 2007, The Egan Thief

    *Podría traducirse como «deshacerse de Egan».

  5. Luis G. Prado Mar 10,2011 4:06 pm

    «Ted Chiang = Ditch Egan»

    Guau.

  6. Mariano Villarreal Mar 11,2011 9:20 am

    >“Ted Chiang = Ditch Egan”

    Joooooooder, por algo me encanta la ciencia ficción :-)

Comentarios cerrados.