Cambios en el UPC

El premio UPC de novela corta ha mantenido una trayectoria con abundantes luces. Promovió la creación de ciencia ficción en España durante la dura travesía de los años 90; ha permitido pulir su estilo a muchos autores surgidos del mundo aficionado con un formato complicado en el que hay que medir tanto las ideas que se quieren presentar como la extensión en la que se van a desarrollar; ha premiado a escritores señalados como Javier Negrete, César Mallorquí, Carlos Gardini, Elia Barceló, José Antonio Cotrina o Rodolfo Martínez,. Sin embargo comercialmente las ventas no han acompañado; todos los publicados hasta la edición del año 2004 han sufrido el mazazo de los saldos y el resto supongo que aguardan el plazo adecuado para sufrir la misma suerte.

Se pueden apuntar varias razones. Por un lado la indudable pérdida de mercado de las colecciones con una imagen de género, con unas ventas menguantes que no parecen recuperar. Por otro la escasa calidad de parte de las narraciones, debido a la extraña obsesión por recuperar las novelas cortas ganadoras del certamen organizado para miembros de la UPC, en su mayoría demasiado amateurs para una publicación profesional. O, también, por ese fenómeno de realimentación asociado a las editoriales que saldan y mantienen la actividad: una parte de su público objetivo, que conoce la situación, prefiere esperar dos o tres años a que el libro se encuentre al 20 o 30% de su precio original.

Sin embargo Ediciones B ha mantenido su publicación contra viento a marea… hasta este año. El volumen que se publica este mes de marzo, correspondiente al certamen del año 2008, ha sufrido un cambio respecto a la tónica habitual: únicamente se incluye la obra ganadora, "La cosecha del centauro", de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, y el discurso que pronunció Lois McMaster Bujold en la entrega del premio. El cambio era necesario: algo había que hacer para realzar el atractivo del producto y romper con el triste sino que arrastra. No obstante la decisión no parece la más adecuada. Por ejemplo se prescinde de la mención especial del jurado que, en varias ocasiones, resultaba más interesante que la ganadora. Es bastante descorazonador pagar 15 euros por un libro de poco más de doscientas páginas que apenas contiene una novela corta. Y si en ediciones anteriores con autores más conocidos no se consiguió atraer al público, ahora con Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, renombrados únicamente dentro del entorno de los aficionados, no parece que se vaya a cambiar la trayectoria.

Quizás habría sido más aconsejable acudir a una solución más conservadora y publicar el volumen recopilatorio cada dos o tres años. Se hubiese ganado poder acumulativo ofreciendo varias narraciones a un precio muy competitivo; un plus adicional a la hora de hacer atractivo un libro que, no lo olvidemos, carece de promoción una vez se pone en las librerías. Ocurra lo que ocurra, esperemos que el UPC siga adelante y mantenga la tónica de publicar buena ciencia ficción que ofreció en el pasado.

9 comments

  1. Yo añoro aquella fallida colección de Cuadernos de la UPC o así, no lo recuerdo bien, quizás fuera el formato ideal para estos premios, o algo semejante. Porque la verdad hace tiempo que me dejó de interesar este premio, precisamente por lo que comentas: demasiadas obras amateur de relleno.

    El de este año tampoco lo compraré, lo que he leído de sus autores no me resulta suficientemente atractivo, me sabe mal porque me siento algo culpable, lo admito, pero mentiría si dijera otra cosa.

    Salud.

  2. Yo acabo de leermelo, y me ha gustado mucho. Hay aventura, humor, buenos personajes, y especulación biológica a gran escala. Lo recomiendo.

  3. ¿Pero es que así piensan mejorar la comercialidad del producto? Porque si por 5 € más tenías 4 novelas cortas, bastante irregulares, cierto, pero las finalistas o las menciones normales del jurado no tenían tan mal nivel comparadas con la ganadora. Dudo mucho que esto vaya a aumentar las ventas, más bien me temo lo contrario.

  4. Pues yo no le veo sentido a este cambio excepto ahorro de costes a costa de los de siempre… los compradores.

    Es increible el precio de los libros, y encima con estos flashes de «edición creativa» acabaremos por no poder comprar ni libros los pobres.

    :D

    Me rio pero en el fondo es muy triste.

  5. Creo que más o menos están en la última fase del ordeño del comprador compulsivo antes de la llegada del libro electrónico. Como se comentaba en un artículo de Julián hace un par de semanas, van a cambiar muuuuuuchas cosas.

  6. Personalmente, no lo encuentro caro. El volumen hubiera costado más (24 euros o así) de incluir más textos, como en las anteriores ediciones del premio.
    Al margen de esto, es evidente que hace feo editado así, a palo seco, y da impresión de pobreza, miseria y cochambre editorial. Pero tranquilos, porque seguro que Michael Barceló tendrá alguna de sus habituales y maravillosas excusas para justificarlo y criticar a los demás.

  7. Una de las pocas historias, por no decir la única, que recuerdo de estos premios era «dar de comer al sediento» que casualmente era de estos autores y fue incluida en el libro a pesar de no haber obtenido el premio, tal vez esto me haga retractarme de mi decisión de no comprar ni una novela más de la serie.

  8. Personalmente, lo que me llevó a concursar en el premio fue el largo historial de prestigio que poseía, evidenciado en numerosas páginas y webs. Y, en efecto, desde 2004, se ha apreciado «algo» que le ha arrancado ese excelente lustre de premio de confianza e integridad, de escenario para nuevos talentos. Ya no se la valora con aquella reputada acreditación. Cada año hay una pega nueva, una queja pequeña, que van desdorándolo. Leí en Stardust que se debía a una nefasta injerencia política en el asunto. Espero que UPC se zafe de esas maniobras y mantenga su relevancia y recupere la gran solidez que le caracteriza, perdurando muchos años.

  9. Me parece lamentable la nueva poolitica de publicacion del UPC, a mi me encantaban las 4 novelitas cortas y no solo una. Asi no sabemos si las otras son mejores, quiero decir al publicar 4 , podia gustarte mas una de las que no ganaron el premio, ahora al publicar una solo..te chinchas. Ademas al publicar 4 ,te encontrabas nuevos autores, la mayoria españoles y era una muy buena publicidad para ellos. Yo no pienso comprarme el nuevo formato, de hecho tengo todos los UPC…y no comprados cuando los saldaron, sino pagando los 16€ a toca teja, y no ma arrepiento ya que son muy buenos volumenes. O sea que se olviden de mi para comprar el UPC si solo publican al ganador

Comments are closed.