Revista Eñe nº 18

EÑE es una revista de aparición trimestral que dedica sus contenidos a un tema monográfico en cada uno de sus números. Comenzó a publicarse en 2005 y cada número lo ilustra un artista de renombre, que crea la portada y las ilustraciones el interior. Tiene formato libro -14,5 x 22 cm.- y 140 páginas. En su número 18 ha dedicado su espacio a la ciencia ficción, en particular en memoria de J. G. Ballard, al que en el artículo editorial  evocan las palabras de The Independent cuando le describió como "el escritor que con sus fantasías distópicas nos ayudó a modelar nuestra visión del mundo moderno".

Al tratarse de una revista “no especializada”, los relatos que se proponen resultan ser una mezcla muy heterogénea y alejada de lo que consideramos ciencia ficción canónica. Apenas algunos de los relatos pueden adscribirse al género y la mayoría de ellos inciden en la fantasía más general. Pese a estos condicionantes, la selección es una buena muestra para lectores que no frecuenten el género

“ComCom” está escrita por George Saunders, un autor que se prodiga en el relato corto y que tiene publicada en España parte de su obra en los volúmenes Guerracivilandia en ruinas o Pastoralia, ambos en Mondadori. “ComCom” es el relato más extenso de esta recopilación. Nos habla de un futuro en el que la muerte no es exactamente como la experimentamos ahora.

Lara Moreno lleva hasta la exageración el tema de las donaciones de órganos en un futuro próximo en el cuento “Dentro de mí”.

“El gigante ahogado” es el relato de J. G. Ballard que sirve de excusa para esta recopilación. En un escenario caracteristico de las fantasías de Ballard, se describe la aparición de un gigante en un playa, remedando los cetáceos que a veces encontramos. Historia totalmente onírica y que refleja las manías de la sociedad.

“Los viajes de Saasbeim” es una serie encadenada de poemas en torno a la visita de una exploradora a un planeta lejano. Su autor es Vicente Luis Mora.

“En mi año favorito”, Rodrigo Fresán hace un recorrido por las sensaciones que le despertó el visionado de 2001: Una odisea en el espacio. Una muy interesante reflexión sobre el mítico film de Stanley Kubrick.

El conocido realizador Narciso Ibáñez Serrador se hace presente con “La esfera”, un relato rescatado de la revista de los años 60 Historias para no dormir. Aquí se despliega su ingenio mordaz al describirnos la llegada de una nave extraterrestre que resulta no ser lo que aparenta. Resulta curioso leer arcaismos como “extraterráqueo”, término que no he leido apenas en 20 años.

Un capítulo y medio de “Seis días fuera del mundo” es la contribución de Juan Pérez Zúñiga, uno de los primeros escritores de ciencia ficción españoles. Relato ingenuo que trata de un viaje a la Luna por medio de un armario -no pregunten cómo es posible-, pero que tiene la particularidad de referenciar los errores del profesor Cavor, el personaje de Wells, en sus apreciaciones sobre los selenitas.

“El velo”de Israel Centeno narra las historias de evasión de tres amigos en una Caracas que es pura distopía.

“Caviar negro”de Angélica Gorodischer es el colofón de esta recopilación. La conocida autora argentina nos trae una corta y triste historia sobre la muerte.

La revista se completa con una serie de serigrafías dibujadas por Elena Blasco.

EÑE18 no es una revista al uso. La calidad de la edición y el contenido da una muestra de un producto cuidado y atractivo que puede agradar al público en general y, por supuesto, a los aficionados al género.