Los primeros episodios de la nueva serie estrella de Cuatro abren puertas para el interés y confirman la distancia con la novela original de Robert J. Sawyer.
Continue reading »Categoría: Series de TV
por Alfonso Merelo
Defying Gravity: hard en la tele
Esta serie, desaparecida de las parrillas de la ABC y la CTV en el capítulo 9, aunque se han rodado 13, es una curiosa mezcla de géneros, tanto de la ciencia ficción como de otros más generalistas. Por una parte tenemos el componente aventurero de la space opera, está íntimamente ligada al relato de “artefacto”, usa los melodramas amorosos de series al uso y también los recursos “médicos” de las series con componente hospitalario como Anatonomía de Grey o House.
Pero lo mas interesante es el escenario en el que trascurren los episodios, o deberíamos decir mejor los escenarios ya que son dos realmente: la nave espacial Antares y el centro de mando de la Organización Espacial Internacional (ISO).
En 2052 la ISO (International Space Office) comisiona una nave espacial, bautizada Antares, para efectuar una misión durante seis años que le llevará a recorrer todos los planetas del Sistema Solar. Su primer objetivo será Venus. En la nave viajan ocho astronautas, cuatro mujeres y cuatro hombres. Pronto sabremos que algo más, llamado Beta, viaja con los astronautas y que la misión no está motivada únicamente por la investigación planetaria.
La serie se construye sobre los personajes y sus reacciones ante entornos diferentes y, en ocasiones, hostiles. Son estas acciones y reacciones las que proporcionan una sucesión de escenas lo suficientemente atractivas.
Siguiendo esquemas de otras series, y Lost es el paradigma en este aspecto, se recurre extensamente a los flashbacks, que en este caso es un recurso totalmente acertado y necesario para el desarrollo de la trama, de modo que no resulte pesado para el espectador una sucesión de aventuras en el reducido escenario de la nave. Estos flashbacks, habitualmente narrados por uno de los personajes -el capitán Donner-, nos permiten observar cómo trascurrió el entrenamiento de la tripulación y la manera de elegir a los ocho afortunados astronautas. Es en estas reconstrucciones donde los personajes se van forjando de cara al espectador; las reacciones de éstos en el momento presente, en el increíble viaje, son consecuencia lógica de las acciones de ellos en el pasado. Punto importante en la trama es el viaje a Marte, ocurrido 10 años antes, y en el que el capitán hubo de abandonar a dos compañeros en la superficie marciana.
El guión muestra algunos defectos. pues ha de recurrir al deus ex machina para explicar algunas cosas que ocurren de manera no excesivamente justificada. Sin embargo este aspecto no resalta excesivamente e incluso se puede pasar por alto debido a los otros valores que nos ofrecen. La serie es deudora de dos historias que no son otras que 2001: Una odisea del espacio y Solaris. De la primera hereda el ambiente, aunque estos astronautas son menos “fríos” que aquellos y también el misterio. Si en 2001 es Hal 9000 el que guarda un secreto, en la nave Antares son los dos capitanes los que no comparten con la tripulación la finalidad última del viaje. De la segunda historia vemos cómo el comportamiento de los astronautas se ve comprometido con ensoñaciones y percepciones ajenas a ellos, pero que provocan reacciones insólitas y cercanas a la locura.
Si antes comentamos que es una de las pocas series hard, que recuerde, de la televisión moderna, y antigua, habría que puntualizar este extremo. En general la ambientación tecnológica está medianamente cuidada. La nave se impulsa con motores convencionales, los astronautas disponen de gravedad sólo en las zonas con centrífugos y la nave describe una trayectoria de encuentro con su primer destino, Venus. En la parte negativa podemos ver que las comunicaciones han avanzado tanto que el retardo no es apreciable. Este hecho no es explicado, pero indudablemente ayuda a la agilidad de la trama al comunicar instantáneamente a la nave con el control de la misión.
A medio camino entre el reportaje realista y la trama de pura especulación con extraterrestres, Defying Gravity ha sido un buen intento de realizar una producción que se aleja de los estereotipos que nos ofrecen las series que narran viajes espaciales. Esperaremos su estreno en España.
Nota: Se ha comentado que el parecido con otra serie de nombre Virtuality es notable. No puedo certificarlo ya que no he visto ningún capítulo de esta última serie. Revisaremos este extremo cuando consiga ver la misma.
Read more on Defying Gravity: hard en la tele…
Continue reading »Torchwood: Children of Earth
Torchwood es una serie producida por la BBC que surge como un spin off de la veterana Dr. Who. Su calidad convierte a esta tercera temporada en un futuro referente del género en televisión.
Continue reading »Fringe, lo último de J.J. Abrams
Un remedo actualizado de Expediente X que repite esquemas ya desde sus primeros episodios.
Continue reading »Dollhouse, el retorno de Joss Whedon
El nuevo trabajo de uno de los creadores estrellas de la televisión de género peca de carencias presupuestarias, que se sobreponen en los mejores de sus capítulos.
Continue reading »Me pierdo con Lost
La serie giró hacia la ciencia ficción de forma descarada, pero su trama excesivamente complicada sufre claros problemas de coherencia.
Continue reading »La chica de ayer: viajando a la Transición
La adaptación española de Life on Mars, en la que un policía actual viaja al pasado, se hace esperar.
Continue reading »Plutón BrbNero: la mejor… pero con problemas
Comienza nuestra columna mensual sobre series de televisión con la más destacada del género en España en muchos años… pese a lo insatisfactoria que resulta.
Continue reading »